viernes, 10 de abril de 2020

14°42’0.8" N y 92°09’28.15" O Iberciencia 38°00′S 57°33′O

Tejer redes entre México y Argentina




6 de noviembre de 2018

Vivian Minnaard-Mar del Plata-Argentina. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.

Iberciencia no deja de sorprender próximos a cumplir 10 años de trabajo estos grandes emprendedores presentan propuestas en forma permanente en las cuales podemos sumarnos como participantes y seguir aprendiendo. En esta oportunidad compartiremos la entrevista a quien está movilizando a través de la imagen a Iberoamérica

Pero no solo eso, cada uno traslada lo aprendido a las aulas generando un efecto domino increíble. En esta oportunidad Iberciencia vuelve a tejer redes entre México y Argentina.

Compartiremos la entrevista a José Heber De León Monzón quien invito oportunamente al Concurso Iberoamericano de Fotografía Móvil “Calendario Ambiental de Imágenes de la naturaleza Iberoamericana"

¿Qué significa para vos la Educación Ambiental?
Una pregunta muy interesante por la confusión que ocasiona entre la sociedad.
La educación ambiental debe entenderse al proceso de enseñanza y aprendizaje que busca crear conciencia en la sociedad sobre el impacto al ambiente de las actividades humanas y, en ese proceso implementar acciones para mitigar dicho impacto. Sin duda son muchos los intentos de crear esa conciencia ambiental y que logra permear principalmente en los niños y jóvenes en edad escolar pero que se diluye a no lograr la solución deseada. En muchos casos, el ser humano no actúa intencionalmente en contra del ambiente, ya que es la dinámica social la que en su conjunto llega a permear de manera drástica, algunos ejemplos de éstos: el uso de papel que es muy necesario en las actividades escolares, las sustancias de productos de limpieza personal o del hogar, el manejo de medicamentos del botiquín familiar cuando estos llegan a su caducidad. La solución no es evitar su uso sino plantear acciones que permitan hacer eficiente su uso, como reutilizar el papel en la mismas otras escolares y al final hacer el acopio y entregar a centros de reciclaje; sustituirlos por otros productos de limpieza que representen menor daño al ambiente, por ejemplo, utilizar aquellos que contengan sustancias biodegradables
Aunque hay muchos programas gubernamentales en materia ambiental, hace falta que desde los centros educativos emprender acciones con mayor solidez académica. Para ello es necesario una formación sistemática de los maestros, pues la experiencia demuestra que siempre manifiestan interés en educar a los niños y jóvenes realizando acciones en sus aulas y sumándose a campañas emprendidas desde otras instancias, pero que se diluyen si éstas no se canalizan en la búsqueda de soluciones reales, quedando tan sólo en acciones paliativas. Un ejemplo común esla participación en campañas para el acopio de pilas pero que no se especifica de que tipo serán recibidas y éstas puedan ser canalizadas a centros especializados (pilas alcalinas, pilas de litio, etc); ocasionando que sólo se concentre el problema en un sitio –donde se realiza el acopio- y que no se logra solucionar al no existir destinos que lleven a cabo el tratamiento de reciclado o al menos inactivar la contaminación que éstas generan; en ciertos casos, ni las instancias respectivas logran estos propósitos. Así, aunque se desarrollen acciones que suponen estén dando solución a un problema ambiental finalmente no logra tener el impacto deseado. La educación ambiental puede estar permeando gradualmente en la sociedad pero hace falta cerrar los procesos en una gestión integral en el manejo de los productos de uso cotidiano y de los residuos de esas actividades humanas, que es quizás el principal problema ambiental.
Hay una frase que puede ser utilizada en la educación ambiental “La casa más limpia no es la que más se barre sino la que menos se ensucia” … y la casa es nuestro planeta, así si en la casa familiar los integrantes de la familia son los responsables de cumplir con esa idea, es responsabilidad entonces de todos quienes habitamos el planeta, desde los productores hasta los consumidores.

¿Cómo y cuando surge tu interés por el Medio Ambiente?
Desde mi formación académica en el bachillerato, habiéndome graduado como Técnico Agropecuario, luego licenciarme como Químico Agrícola y el posgrado en Recursos Naturales y Desarrollo Rural; más mi vocación docente sin duda han amalgamado ese interés. Pero sin duda, el momento que detono éste fue siendo estudiante universitario no me agradaba la idea de otras personas cuando decía que en la agricultura –mi región es netamente agrícola y ganadera- se usaban muchos “químicos” que contaminaban el ambiente, y en parte tenía cierta razón en el verbo “usar” pero no al mencionar de manera despectiva a los “químicos” que hacían referencia claro a las sustancias químicas contenidas en los agroquímicos utilizadas en la producción agrícola; pero si reflexionamos desde el verbo es donde se genera el problema, ya que toda formulación química –incluyendo medicamentos para la salud humano o animal- se señala los efectos que pueden ocasionar el uso o consumo de las mismas. Es entonces, responsabilidad de cómo y para que se usa, pues al final hasta un producto natural utilizado o consumido en exceso puede ocasionar un daño, “natural no es sinónimo de saludable o no dañino ni que un producto artificial es dañino –donde quedan los medicamentos y vacunas, por ejemplo, que han prologando la esperanza de vida de la humanidad”.Así, cuidar el medio ambiente no implica no usar para no contaminar sino el qué, cómo y qué cantidad debo utilizar un recurso natural o artificial sin tener un impacto negativo en el ambiente, y si éste lleva a sobrepasar los límites de tolerancia por la misma necesidad de la dinámica social, tener presente las acciones que habremos de implementar para mitigar el impacto.

¿Qué experiencia escolar de tu infancia despertó tu curiosidad?
Curiosamente en mi infancia–quizá como muchos niños de mi generación- no era consciente del cuidado del ambiente. Las enseñanzas de los adultos en esos años partía de la idea de que vivíamos en un lugar libre de contaminación, pero en mi reflexión actual eso no era cierto, pues en realidad no sabían que el uso indiscriminado de los agroquímicos, en especial en la producción de algodón que claudicó en esa época en la que la principal plaga llegó a desarrollar una alta resistencia de las mezclas de insecticidas que eran una verdaderas “bombas” de contaminantes. Como en todo medio rural, la cacería, pesca y colecta era actividades muy comunes por lo que me confieso culpable -y sin ser una justificante- haber participado en estas a causa demi desconocimiento que por fortuna fue en muy pocas ocasiones, algunas por diversión y en otras para la alimentación; lo que si recuerdo que era muy motivador ir a de visita a los terrenos productivos de mis abuelos donde cultivaban maíz, hortalizas, algodón, ajonjolí, cacao del que se hace el rico chocolate y la crianza de aves que se convertían en verdaderos días de campo, las sensaciones de estar en contacto con la naturaleza eran fabulosas. De las experiencias escolares lo que más recuerdo es la prueba de germinación de algunas semillas y la disección de una flor para conocer sus partes, quizá ello me haya llevado a despertar mi interés por saber cómo funciona la naturaleza. Durante mis prácticas profesionales, realice un experimento que consiste en variar el color de la luz que recibe las plantas (encerrar las macetas en cajas cubiertas con plástico de distintos colores) y observar su impacto en su desarrollo estructural y fisiológico; de inmediato lo relacione con aquella experiencia de las pruebas de germinación. Tanto las pruebas de germinación y el efecto de la longitud de onda de luz en el desarrollo de las plantas son dos actividades que realizó con mis estudiantes de biología cuando vemos fotosíntesis como uno de los proceso biológicos que se abordan en el contenido de la asignatura. Sin duda la educación escolar despierta vocaciones pero el ambiente de familia “arrastra”

¿Cómo nació la idea de crear esta propuesta?
En México, derivado de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008, que tiene como antecedente la modificación al Bachillerato Tecnológico, establecido en el Acuerdo 345 de la Secretaria de Educación Pública se establece una educación basada en el desarrollo de competencias de tres tipos: genéricas (comunes a todo campo disciplinar de conocimiento), disciplinares (en relación un campo disciplinares específico) y profesionales (que dan formación profesional en determinada especialidad). Así, en el diseño de las planeaciones didácticas estas competencias figuran para el logro de una formación integral al apropiarse de aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales para desempeñar en la vida en un determinado contexto. En el trabajo colegiado de los docentes para el diseño de las estrategias didácticas de enseñanza para el logro de aprendizajes, el M.C. Fernando Yépez Pacheco, Profesor de Biología –que junto con el M.C. Carlos Roberto Puón Cuán, Profesor de Física, me han ayudado a fortalecer la Red Académica “Telaraña de la Ciencia https://www.facebook.com/groups/telarana.ciencia/”- cuyo interés es dar atención a ciertas competencias que por lo general no figuran entre las planeaciones didácticas, en particular la competencia genérica 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros y su atributo 2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones que es el fundamento de su propuesta, en 2016 en la asignatura de Ecología solicitamos a los estudiantes una fotografía de la naturaleza en donde estuviera presenta algunos de los conceptos básicos de la ecología, como ecosistemas, nicho ecológico, población, comunidad, etc. y que como requisito fuera tomada con sus celulares, y es cómo surge la primera edición de esta propuesta que sólo se dio a nivel mi centro educativo CBTa No. 60 (Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 60 de Ciudad Hidalgo, Chiapas) http://www.educacionyculturaaz.com/sin-categoria/imagenes-de-la-naturaleza-proyecto-con-la-colaboracion-de-docentes-miembros-de-la-red-iberoamericana Ya para 2017, además de llevar a cabo el concurso en el CBTa 60 con el nombre de “La Naturaleza y yo”, con el respaldo de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuario, en su programa CER – DGETA se lleva este concurso a nivel nacional con la participación de CBTa’s de varios estados de la república mexicana https://www.facebook.com/CERDGETA/posts/389423804758986. Ahora, 2018 la propuesta fue acogida en el marco del Primero Congreso Iberoamericano de Docentes el cual se encuentra en pleno proceso para conformar un Calendario Ambiental con imágenes de la naturaleza iberoamericana, pero en esto ocasión dirigida a niños y jóvenes de los países de Iberoamérica. Agradecer en este espacio a Fernando Yépez que ha permitido retomar su idea cuya intención pedagógica es coadyuvar a la formación integral de los estudiantes.

¿Por qué elegiste el uso de imágenes para tu propuesta “Calendario Ambiental 2019?
Dentro de las vertientes de la idea original de Fernando Yépez, en 2017 propuse a los estudiantes de Ecología crear carteles alusivos a fechas ambientales con los cuales se montó una exposición con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente; siendo de ahí donde me salta la idea proponer que en el marco del Primer Congreso Iberoamericano de Docentes llevar a cabo el Concurso Iberoamericano de Fotografía Móvil “Calendario Ambiental Imágenes de Imágenes de la Naturaleza Iberoamericana” con la inclusión de niños y jóvenes de los países de Iberoamérica que desde ese momento fue respaldada por lo que deseo hacer patente mi agradecimiento y reconocimiento a quienes han sido baluarte fundamental en mi desarrollo en la docencia como mis grandes Coaching Educativos Oscar Macías, Joaquin Asenjo y Juan Carlos Toscano que igual han sido de gran valía en la difusión de las ediciones 2016 y 2017, reiterando de igual forma al creador de la idea original Fernando Yépez.

¿Por qué incluiste la categoría Selfie?
Aunque las denominadas Selfies, autofotos o autorretratos no es una práctica reciente, en la sociedad actual se ha convertido en una práctica muy que por lo general los protagonistas las comparten en las redes sociales, ya sea en forma pública o para un cierto grupo de personas; y consiste en una toma fotográfica realizada por una de las personas que aparece en la fotografía, por lo que la toma se hace desde una distancia limitada por el alcance del brazo o aún con la ayuda de un bastón. Al ser una práctica común, principalmente entre los jóvenes, se establece en la convocatoria del concurso la temática “La naturaleza y yo”, en la que se señala que quien envíe y participe en el mismo, dan fe de que son fotografías originales y que ceden los derechos de las mismas para su publicación en todos los medios de difusión relacionados con el I Congreso Iberoamericano de Docentes y la Red Académica “La Telaraña de la Ciencia”, reconociendo estas instancias los derechos de autor del participante. Sin embargo, es muy pertinente la aclaración y puntualizar que el único propósito educativo es mostrar al mundo que los niños y jóvenes de Iberoamérica tienen apego y aprecio a la naturaleza, pero siendo en algunos países éste un asunto restrictivo establecido como medida de seguridad, más siendo en personas menores de edad, en todos los casos, las fotografías que sean seleccionadas por el honorable jurado –conformado por destacados docentes y fotógrafos profesionales- se hará de conocimiento del participante para contar con la aprobación de su publicación, pese que como ya se puntualizó se establece en la convocatoria, será una intención de salvaguardar a todos los participantes.

¿Cómo crees que esto ha impactado en los más de 1000 alumnos participantes del evento?
Fenomenal, haber recibido cerca de 1200 fotografías participantes, considero haber logrado el propósito de la convocatoria despertando en los niños y jóvenes de Iberoamérica el aprecio por la naturaleza y poder mostrar al mundo las maravillas naturales de nuestros países iberoamericanos. Durante este proceso algunas expresiones de miembros del jurado da constancia de ello “… el entusiasmo que la gran mayoría muestra en las imágenes es increíble”debe llenar de satisfacción a los niños y jóvenes participante que cautivaron la atención del jurado.A esta pregunta me permito responder, esperando tener la venía de quienes sin duda fueron pilares en esta convocatoria que fue más allá de la difusión misma al contagiar y concientizar la participación de los niños y jóvenes iberoamericanos, refiriéndome y agradeciendo a los maestros de estos niños y jóvenes que contribuyeron de manera anónima como aliados para a este logro, que seguro estoy que ellos tuvieron la oportunidad de recoger los comentarios e impresiones de estar participando en un concurso a nivel internacional. Finalmente, considero haber impactado de manera positiva

¿Cuál es tu sueño?
En esta noble profesión en la que todo docente sueña que las experiencias de enseñanza y de aprendizaje, indistintamente del escenario dentro o fuera del aula, logren trascender en el estilo de vida futura de nuestros estudiantes. En la sociedad se ha creado una falsa dicotomía al tipificar como ciencias duras a las disciplinas que se basan en la observación y experimentación, cuyos conocimientos se apoyan en el lenguaje científico matemático para ser explicados, lo que ha llevado a crear una especie de fobia o temor en los estudiantes https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Fobia-a-las-ciencias-a-las algo que a mi opinión personal carece de argumentos sólidos de esta absurda separación de otro grupo consideradas como ciencias blandas. No debe existir tal postura pues la ciencia es una, que, si bien se apoyan en razonamientos diferentes, en todas las disciplinas se busca explicaciones de la realidad; esto debería permear en nuestras aulas para realmente despertar la vocación científica y no crear confusión científica. Menciono lo anterior, pues lograr ese sueño docente en el que los aprendizajes logren transcender en la vida de los estudiantes, teniendo como punto de partida esa desvirtuada imagen de la sociedad de ciencias como la matemáticas, química, física y biología, pasa de ser un sueño del docente a una pesadilla del estudiante; por lo que para hace necesario la innovación docente e ir en la búsqueda de estrategias que logren “enganchar” la atención de los estudiantes de donde surgen ideas desde el aula como la de este concurso de fotografía móvil. Finalmente, si con acciones como esta se logra impactar de manera positiva en los niños y jóvenes, nos compromete a todos los docentes compartir sus experiencias y que mejor que fortaleciendo nuestras redes de docentes que finalmente logren dinamizar significativamente el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Palabras clave:


jueves, 9 de abril de 2020

¡Fobia a las ciencias! … ¿a las ciencias o a quienes las enseñan?


24 de septiembre de 2018
José Heber De León Monzón.
Es común escuchar entre los jóvenes estudiantes, expresiones como “…me toca aburrirme con la clase de química (física o matemática, así por igual)”, “otra vez clases con ese maestro, qué clases más aburridas”, “entro a esa clase pues hay que pasar la materia, no queda de otra” entre otras no tan alentadoras para este tipo de ciencias.
¿En realidad existe o no fobia hacia las ciencias, o será a los profesores? La fobia puede ser considerada como un trastorno de salud emocional o psicológico caracterizada por un miedo o temor ante objetos o situaciones concretas. En el ámbito educativo, es lo que quizás ocasione que el estudiantese sitúe ante dificultades de aprendizaje de las matemáticas y las ciencias que puede llevar a un sentimiento de rechazo hacia los profesores que las enseñan 1.
Con la intención de reflexionar y conocer la opinión al respecto, se planteó la pregunta a través de la red social de Facebook ¿el estudiante tiene miedo a estudiar las matemáticas, química o física o tiene miedo a los profesores que las enseñan?
La opinión revela que es un asunto de quien la enseña pero algunos señalan quetambién es la actitud del estudiante y otros que es un asunto del método de enseñanza y los hábitos de estudio.A continuación se anotan algunos comentarios resultados de la encuesta:
  • El estudiante no sabe de lo que es capaz, pero cuando el profesor lo lleva de la mano y no pierde la secuencia logra aprender gracias a él se le pierde miedo a las ciencias.
  • Cuando el profesor tiene el cuidado de enseñar de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, éstos no llegan a tener miedo y en consecuencia aprenden.
  • Algunos profesores pareciera tienen la “varita mágica”. Hay casos excepcionales, como la experiencia de un niño que le tenía pavor a las matemáticas, pero un cambio de maestra ocasiono que se convirtiera en sus clases favoritas.
  • Es el profesor quien debe lograr que el estudiante se apropie del conocimiento y quizás no logre que le guste pero sí que le logre percibir las posibles aplicaciones en su vida cotidiana.
  • Es necesario buscar la empatía entre profesor y alumno, para ello el profesor deberá buscar estrategias que permitan al estudiante aprendizajes significativos y reconocer la importancia de la ciencia en su vida cotidiana y en su entorno.
Este no es algo nuevo pero que si ha dejado de ser atendido. Si la encuesta nos lleva a que el papel del profesor y el método de enseñanza es donde radica ese “resentimiento a priori” de los estudiantes, será importante rediseñar la estrategia de enseñanza.
La UNESCO publicó en 2005¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años , en ella se propone entre muchos aspectos muy relevantes:
  • Modificar el “esquema tradicional” de iniciar un curso hablando sobre los aspectos generales de la asignatura y el temario que se abordará (con ello enfatiza la visión de los jóvenes sobre la cultura científica), sería mejor que los jóvenes iniciaran una reflexión sobre ¿Qué aspectos de la educación científica que han recibido hasta el momento encuentra criticables y preferirían que no continuaran llevándose a cabo? ¿Qué han echado en falta en esa enseñanza o a qué les gustaría que se le diera más importancia?”; con ello se lograría “enganchar” a los estudiantes en el estudio de la ciencia, es decir, despertar el interés la ciencia.
  • Que el profesor a través de su creatividad diseñe estrategias didácticas con actividades sencillas para relacionar las teorías y leyes con los aspectos cotidianos del estudiante, que indiquen las características más relevantes del trabajo científico y su relación con el entorno.
  • Que el profesor diseñe actividades para orientar el aprendizaje como una investigación, es decir, que el alumno se plantee hipótesis y a través de la indagación descubra el trabajo científico.
  • Lograr el involucramiento del estudiante sensibilizándolo de su aprendizaje, para ello fomentar el trabajo colaborativo y el debate en torno a los temas científicos a través de actividades que fomenten la creatividad, participación y reflexión de los estudiantes.
  • Un acompañamiento del profesor en el desempeño del estudiante, no sancionando los errores, sino buscando soluciones que logren mejorar los productos de aprendizaje.
  • Fomentar un clima de aula positivo
Sin duda es un tema multifactorial, pero en el ámbito educativo corresponde al profesor buscar la solución a través de la investigación educativa, como esta propuesta existen otras que cada docente podrá adecuar a su entorno y necesidades pero con el fin último de despertar el interés en nuestros estudiantes por la científica y quizás de esta manera eliminar la fobia a las ciencias o a quienes las enseñan.
OREALC/UNESCO 2005. Publicación de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Editores: D-D. Gil Pérez, B. Macedo, J. Martínez Torregrosa, C. Sifredo, P. Valdés y A. Vilches. PDF

¡Un gran recuerdo de una creciente Comunidad de Docentes sin fronteras!

Acercando la ciencia a los jóvenes iberoamericanos… ¡Una estrategia sin fronteras!

13 de noviembre de 2013
José Heber De León Monzón

Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. IBERCIENCIA. La Organización de Estados Iberoamericanos contribuye a la divulgación de la ciencia en la sociedad, siendo su prioridad hacia los jóvenes estudiantes

Un humilde homenaje a enormes coachings de la CEEC

Oscar Macías, Juan Carlos Toscano y Joaquín Asenjo (Abril, 2020)



Durante 4 años, desde julio de 2009, la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica, que desde el Instituto Iberoamericano de Enseñanza de las Ciencias (IBERCIENCIA) y la Red Iberoamericana de Divulgación y Cultura Científica que promueve la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se ha convertido en un espacio de interacción y orientación pedagógica para los docentes a través de materiales didácticos diseñados para la comprensión de la lectura y la promoción del gusto por la ciencia, mismos que están organizados en siete contenedores:

  • Los retos de la salud y la alimentación
  • Los desafíos ambientales
  • Las nuevas fronteras de la materia y la energía
  • La conquista del espacio
  • El hábitat humano
  • La sociedad digital
  • Otros temas de cultura científica
Al 29 de agosto de 2013, cada contenedor contiene 48 materiales didácticos lo que significa que los docentes miembros de la red disponemos de 336 para llevar al aula y realizar las actividades con los estudiantes. La información que sustentan dichos materiales son publicaciones de diferentes medios sobre reportajes, entrevistas, noticias, opinión http://www.oei.es/divulgacioncientifica/index.php.
En julio de 2009 inicio un proceso de formación, interacción, enseñanza y de aprendizaje con la primera generación de miembros docentes iberoamericanos, cuyas actividades consistía en elegir algún material para desarrollarlo con los estudiantes; los materiales didácticos se han distribuido de la siguiente manera:

2009 – Distribución semanal del 06 de julio al 28 de diciembre; en promedio 5 por semana, haciendo un total de 140.
2010 – Distribución de 7 materiales mensuales, 84 al año.
2011 – Distribución de materiales bimestrales, 42 al año.
2012 – Distribución de materiales bimestrales, 42 al año.
2013 – Distribución de 7 materiales bimestral, 28 en al 29 de agosto.

Dentro del aula virtual, los miembros también cuentan con recursos en una biblioteca del profesor y materiales de Matemáticas. Además, como parte de la producción de los miembros se cuentan con materiales didácticos diseñados desde diferentes zonas de Iberoamérica, algunos son experiencias de los propios miembros y sus estudiantes. En esa mística de trabajo académico, se han realizado proyectos colaborativos, siendo el primero de ellos ¿Qué hacemos con la basura? http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article2019 en el cual participaron estudiantes de 39 docentes iberoamericanos.

Este esfuerzo que la OEI está realizando ha permitido la participación de los miembros en eventos académicos, tanto presenciales como virtuales, tal es el caso del Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y la Cultura / IV Congreso Leer.es, entre otros.

En el portal de la OEI, se han creado redes http://redesoei.ning.com/ en las que los miembros participan en temas de su interés para sus propósitos pedagógicos; se pueden encontrar la sección de Áreas de Cooperación (Educación, Ciencia y Cultura), de Desarrollos Institucionales, donde es posible encontrar revistas, biblioteca digital. Asimismo, se ofertan cursos, seminarios, congresos, entre otros eventos académicos.

Una de las iniciativas sobresalientes, es sobre el Proyecto “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” que busca mejorar la calidad y la equidad en laeducación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecerla inclusión social. Sin duda una gran iniciativa que permite y compromete a todos los profesionales de la educación en los distintos niveles de gestión educativa, para enfrentar retos aún no resueltos, como el analfabetismo, abandono escolar, mejorar la calidad educativa, equidad, cobertura e incluyente; todo ello dentro de un mundo en donde las tecnologías de la información y la comunicación deben ser importante en la enseñanza y el aprendizaje.

Estos cuatro años de intenso trabajo académico ha sido respaldado por un equipo profesional de tutores y asesores, que ha guiado a los miembros tanto en aspectos pedagógicos como logísticos, incluso en el manejo de la plataforma; han apoyado la iniciativa e inquietudes de los miembros de la red y son el enlace directo entre los miembros de la red y el grupo técnico. La interacción entre los miembros de la red ha sido de plena confianza, respeto y reconocimiento a lo que cada uno aporta a la red, cuyo bien común es desarrollar en los estudiantes una apreciación de la ciencia de una manera diferente, como algo de la vida cotidiana y no como el estudio de la ciencia en forma árida que ha llegado a ocasionar en algunos casos fobia a las ciencias y a las matemáticas

Como parte de esa dinámica en el mundo de la información y la comunicación, la difusión se ha llevado a las redes sociales como lo son facebook https://www.facebook.com/Paginaoei, twitter https://twitter.com/EspacioOEI, google post https://plus.google.com/u/0/115264404691841534957/posts, RSS OEI http://www.oei.es/rss.htm y en youtube http://www.youtube.com/user/oei/featured.

Es sin duda un área de oportunidad para los fines didácticos de los docentes iberoamericanos de acercar la educación, la ciencia y la cultura a los jóvenes estudiantes, como una estrategia pedagógica sin fronteras.


Un homenaje a enormes coachings de la Comunidad:

Materiales: Mariano Martin Gordillo @mmarting26
Dinamización y seguimiento: Óscar Macías Álvarez @omacias y Joaquín Asenjo Pérez @joaquinasenjo

Comprendiendo y aprendiendo… a través de la lectura

Despertando la vocación científica desde el aula.

José Heber De León Monzón. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica


Los esfuerzos implementados para promover la lectura en los estudiantes son diversos. Las evaluaciones estandarizadas revelan que en países como México hace falta desarrollar la habilidad lectora, pero éstos evalúan los niveles de desempeño más no la opinión de los estudiantes sobre que piensan al respecto.

Con el propósito de conocer esa opinión sobre la estrategia que la OEI promueve a través de la red de educadores por la cultura científica, por lo que se rescató la opinión de un grupo de 35 estudiantes de bachillerato con los que se han venido utilizando los materiales didácticos; siendo los resultados los siguientes:

Estimado estudiante:
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) desea conocer tu opinión sobre los materiales que has venido leyendo durante el curso, centraremos la atención es los artículos “Los tomates no saben a nada”, “Las casas anfibias salen a flote” y “La geo ingeniería para enfriar la tierra, una estrategia arriesgada.; mismos que fueron en plenarias comentados, para ello te solicitamos que respondas el siguiente cuestionario. 

¿Cuál es tu opinión sobre los títulos de los artículos?
    • Que son muy interesantes con tan solo conocer sus peculiares títulos de cada uno, me agradan los títulos sobre temas novedosos.
    • Que el mundo se está acabando y en parte por nuestras causas, lo que hace que se busquen nuevas formas de vivir, como las casas anfibias, y que quizás lleguen a ser la única opción.
    • Cada uno de los artículos dieron a conocer cosas que yo ni sabía y me enseñaron la relación entre los tres temas muy interesantes que están ocurriendo en nuestro planeta.
    • Son muy atractivos, y cuando el maestro nos pidió que imagináramos sobre que se trataba sin haber leído, nos damos cuenta que tanto nos acercamos a lo que en realidad contiene el artículo.

¿Qué opinas de los temas que se presentan?

    • Que cada tema tiene información muy importante acerca de los asuntos que la mayor parte de nosotros desconocemos de lo que ocurre hoy en día.
    • Tiene mucho que ver con lo que vivimos nosotros, tenemos que pensar en el futuro y buscar soluciones para nuestro planeta.
    • Que ha inventado y se inventando cosas a modo de no dañar nuestro planeta, pero hay que ver los pro y los contra antes de echarlos a andar.
    • Los tres temas que nos presentaron en verdad se relacionan con la naturaleza, sobre de que nos alimentamos, como vamos a vivir si se descongelan los polos y como enfriar el planeta.
¿Consideras haber obtenido aprendizaje con las actividades?
    • Claro, aprender de una forma constructiva que nos ayuda a comprender mejor los artículos que estamos trabajando.
    • Sí, porque ahora como vivimos en zonas inundables las casas anfibias podrían ser una solución-,
    • Por supuesto, todo fue nuevo, ya que por mi cabeza no pasa la idea que el mundo se pueda acabar y que cada vez tenga que ver más cosas artificiales.
    • Si, y la verdad me gustó mucho y luego que es información que viene en los periódicos.
¿Qué opinas sobre la sección “Verdadero” y “Falso”?
    • Es de alguna manera la forma de comprobar que tan cierto es de lo que habla cada artículo sobre lo que leí.
    • Que la finalidad de este punto es que revise si se comprende lo que se lee, y ver que tanto aprendió del tema.
    • Nos hace saber si con lo que leímos nos damos que tanto aprendimos.
    • Es una forma de ver si al leer aprendemos, y la verdad no fue fácil tuve que volver a leer para encontrar las respuestas.
¿Qué opinas sobre la quiniela?
    • Que es una parte muy importante saber el punto personal de lector acerca de estos temas que se comparten.
    • Es para saber que tanto logramos comprender del tema que leímos y dar tu punto de vista sobre el tema.
    • Nos sirve para imaginar o predecir qué pasará si damos una solución.
    • Ahí no hay respuesta buena o mala, pues solo es la opinión del lector; de esas vinieran en los exámenes.
¿Consideras importante que estos materiales puedas encontrarlo en internet?
    • Claro, son artículos que de alguna manera su información es muy importante que hay que tratar de que más personas estén de alguna forma al tanto de estos asuntos para poder hacer conciencia de lo que está ocurriendo y tratar de hacer un cambio.
    • Sí, porque son temas importantes y que todos deberíamos saber.
    • Por supuesto, el internet es el lugar donde los jóvenes más investigamos.
    • Sí, ahora casi ya no se investigan en los libros y si hay información que nos sirva para las tareas es más fácil.
Respuestas representativas de una encuesta aplicada a estudiantes del sexto semestre de bachillerato de la especialidad de Técnico Agropecuario. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 60. Ciudad Hidalgo, Chiapas, México.

Espetices Nativas vs Exóticas

Entrevista con Dr. Jorge Macías Sámano: Nativos y exóticos


José Heber De León Monzón (JHL)

Comunidad de Educadores por la Cultura Científica que desde el Instituto de Enseñanzas de las Ciencias y Matemáticas (IBERCIENCIA) y de la Red de Iberoamericana de la Divulgación Científica promueve la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

En esta ocasión presentamos al Dr. Jorge Macías Sámano (JM), investigador encargado del área de Desarrollo Tecnológico de la compañía Synergy Semiochemicals Corp, en Canadá; también una persona comprometida con la educación, en especial a niños y jóvenes. El Dr. Macías de nacionalidad mexicana ha desarrollado sus investigaciones en el área ‘ecología química de la interacción insecto-árbol’; comparte interés porque la ciencia llegue a los niños y jóvenes, quienes serán los científicos del mañana.


Él nos trae un tema de interés ambiental sobre el papel que juegan las especies nativas y las especies exóticas:

JDL Estimado Dr. Jorge Macías, es un placer poder entrevistarle en esta ocasión un tema de gran interés ambiental denominado “Nativos y exóticos” dentro del marco y motivo de la próxima celebración del 5 de junio “Día Mundial del Medio Ambiente”, concepto y celebración que sin duda se torna polémico.
JM Deseo enviar un saludo a la Comunidad de Educadores del OEI, y ya que se me presenta esta oportunidad y es un foro de formación para los jóvenes, quisiera precisar que aunque la expresión “medio ambiente” es ampliamente usada incluso organismos gubernamentales la llevan, no es correcta, dado que decir medio o ambiente es lo mismo. Lo que resulta un pleonasmo decir “medio ambiente”. Yo les pediría que rompiéramos con el uso de términos así, no solo con el afán de ser correctos en el uso del idioma, si no para definir la amplitud del medio que nos rodea, que es todo.

JDL Es muy pertinente su opinión que sin duda trae a la comunidad una enseñanza que finalmente beneficia a los jóvenes estudiantes iberoamericanos. Ahora, abordando el tema motivo de la presente entrevista, ¿nos podría mencionar porque su interés por socializar el tema “Nativos y exóticos”
JM Empezaré conceptualizando. Se dice que un organismo es nativo cuando es originario del sitio a que se hace referencia. En cambio se dice exótico o no-nativo, cuando este llega o está fuera de su distribución original o nativa, es decir que el organismo ha sido introducido a un nuevo ámbito.

JDL ¿Qué importancia tiene para el ambiente natural su diferenciación?
JM … Las especies que invaden un territorio pueden dañar un ecosistema, la agricultura o la salud. Pueden destruir algunas especies nativas y suplantar o amenazar a otras. Algunos ecologistas indican que las especies invasoras representan el mayor peligro para la biodiversidad mundial y las culpan como los mayores contribuyentes en la disminución y extinción de especies, siendo a la pérdida de hábitat un problema menor. Se sabe que un 42 % de la especies en peligro de extinción están en riesgo por especies exóticas introducidas.

JDL ¿Cuál es la postura en la comunidad científica?
JM Sin embargo, varios científicos cuestionan el asumir que todos los organismos exóticos son inaceptables en un ecosistema natural. En un sentido biológico y evolutivo estricto, no hay distinción entre un organismo “nativo” de uno “exótico”. Esta definición es artificial, pues solo depende en definir un tiempo o fecha determinada, para que a partir de ese momento nombrar al siguiente organismo que arriba a un determinado sitio por primera vez (pionero), como exótico. Tanto las especies “nativas” como las “exóticas” pueden convertirse en invasoras. Ecológicamente hablando, una especie exótica llega a un medio en donde los organismos normalmente asociados a la misma, sean enemigos o que la beneficien de alguna manera, no están presentes. De igual manera, el medio que recibe a la especie exótica, tampoco la “reconoce” de inmediato y no puede interactuar con ella de manera alguna. Consecuentemente, dependiendo de la adaptabilidad de la especie exótica y de las especies que potencialmente se pueden asociar a ella, el futuro de la primera será definido. Muchas veces la especie exótica muere y no llega a desarrollar una población para mantenerse; en otras ocasiones, aprovecha el vacío de enemigos y la bondad del ambiente, creciendo en números insospechados ejerciendo un impacto ecológico considerable.

JDL ¿Es cierto que la introducción de especies exóticas son por un interés meramente antropocéntrico?
JM Si bien muchas especies exóticas son introducidas con un propósito, otras son “accidentes” que ocurren. Muchas frutas y granos (arroz, mango, trigo, etc.) son exóticos y se han distribuido por todo el mundo para beneficio de la humanidad. El ver animales exóticos en zoológicos tiene un valor educativo y de investigación. Los conocidos eucaliptos son originarios de Australia, crecen en muchas partes del mundo y tienen gran utilidad no solo como madera y celulosa, si no como estabilizadores de suelo en sitios con erosión.
La acción de introducir especies tiene consecuencias ecológicas y económicas que pueden ser positivas y negativas. La mayoría de los casos la repercusión ecológica es más importante por tener un efecto más permanente y mucho más amplio, y al final muy posiblemente redundara en un impacto económico. Australia es un continente en donde se han realizado introducciones de gran variedad de organismos y por el hecho de ser una isla-continente los efectos son muy marcados y han sido documentados ampliamente. En ese continente fueron introducidos conejos europeos para que los Dingos (perros salvajes y el depredador nativo más importante) tuvieran comida y aumentaran sus poblaciones, al tiempo que los habitantes tuvieran un animal como caza deportiva. Los conejos no solo por tener un poder de reproducción altamente conocido, si no por carecer de otros enemigos naturales en su nuevo ambiente, crecieron a un número tal que se convirtieron en una verdadera plaga, afectando cultivos agrícolas y vegetación natural. Tal fue el daño y por ende la necesidad de controlar a estos herbívoros, que el gobierno Australiano en 1991 introdujo una enfermedad específica de ellos para erradicarlos y casi lo logro. De una manera parecida, el nopal, si ese que comemos y produce tunas, fue introducido a Australia en los 1800’s con el fin de criar la cochinilla, un insecto que produce un tinte rojo y que crece en ellos; el tinte era en ese entonces una mercancía muy apreciada para teñir tela y sobre todo los uniformes del ejército que son de ese color. A la par, el nopal fue cultivado también como fruta y como un excelente cerco vivo. El hecho fue que, esta planta desarrollándose en un medio sin enemigos naturales y con un clima propicio, para mediados de los 1900’s ya había invadido 60 millones de acres! Como la dispersión de la planta, ahora una “mala yerba”, era promovida por aves como los Emues (aves parecidas a los avestruces), cuervos y otros similares, ellos comenzaron a ser cazados para detener el avance. Se usaron muchos productos químicos para su control, incluidos compuestos de arsénico y otros altamente tóxicos, pero los esfuerzos fueron infructuosos. Fue hasta 1926 que se hicieron las primeras introducciones de un insecto enemigo natural del nopal (y por ende, exótico para Australia) y al cual le tomo casi 60 años (gracias a constantes reintroducciones y monumentales programas de reproducción y liberación del gobierno) detener y disminuir la distribución del nopal. Sin embargo a la fecha el nopal todavía existe en algunos sitios, pero ya en números muy bajos.

JDL ¿Entonces son el comercio y transportación de las especies exóticas es un problema que debe normarse entre las naciones?
JM Debe y es normado internacionalmente. Existen organizaciones en cada país, así como tratados entre los países que intercambian productos, que regulan fuertemente el movimiento no solo de especies y sus productos, sino incluso de los materiales que son empleados en el embalaje de los mismos. Esto último es en especial importante pues muchos insectos de importancia forestal y agrícola han sido introducidos en estos materiales. La introducción de agentes nocivos a otras localidades — aunque no intencional, es constante y siempre latente. ¿Las razones? El alto comercio y transito existente entre las naciones.

JDL ¿Dentro esta temática qué opinión le merece el tema de las especies genéticamente modificadas, son consideradas como nativas o exóticas
JM Mmmm es una pregunta interesante, sobre todo bajo la perspectiva de nativo o exótico. Y debo de ser cuidadoso. El hecho de que los organismos modificados genéticamente por el hombre, no han sido “seleccionados” bajo presiones naturales como todos los organismos existentes, los hace exóticos para para el ambiente. Incluso son exóticos para el mundo en general, no solo para una población o localidad en especial. Por la misma razón muchos investigadores pensamos que, al margen de las consecuencias comerciales (pago de propiedad de esos organismos y su uso) y políticas, estos organismos pueden influenciar a los organismo con que estén en contacto. Y no hay forma de saber la dimensión de estos impactos. Los invito a leer y seguir las implicaciones que hay con la creación y comercialización de un organismo modificado con lo que está ocurriendo en estos momentos con la compañía Monsanto y el maíz transgénico. Con ello se podrán dar cuenta de las dimensiones no solo ecológicas y comerciales del uso de organismos genéticamente modificados, si no del impacto en una cultura, la nuestra.

JDL ¿Qué tan importante considera que la comunidad científica acerque estos temas a los jóvenes estudiantes a través de las tecnologías de la información y la comunicación?
JM Sin duda es importante. Primero, que estén enterados y segundo se formen una opinión propia sobre los temas mediante la discusión y la búsqueda de información, ya sea con entrevistas como esta o con la lectura dirigida de materiales serios. Además el que la comunidad académica acerque la ciencia “desmitificándola” es una tarea básica para nosotros. Queremos que los jóvenes usen la tecnología pero que además ello despierte su interés por las ciencias.

JDL Finalmente ¿Qué opina del acercamiento de los estudiantes a los hombres de ciencia a través de la labor del docente en el aula?
JM Me parece que es el vínculo natural y debiera de ser una labor constante del docente. Aunque también yo demandaría reciprocidad del investigador, sin embargo sé que éste, por su actividad y disciplina, no tiene las mismas oportunidades de difundir la ciencia a las escuelas. Pero definitivamente debiera de estar abierto y apoyar las solicitudes de los docentes.


Agradecemos a nombre de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica al Dr. Macías-Sámano la oportunidad que nos haya permitido acercar un tema de trascendencia en el cual la sociedad en general puede contribuir regulando con sus acciones el tráfico e introducción de especies exóticas, pensar en el impacto que éstas pudieran ocasionar o el riesgo al que enfrentamos a esos individuos al llevarlos a un ambiente diferentes y hasta inhóspito para su sobrevivencia.



Mediación de la Lectura en el medio rural mexicano con los materiales de la OEI

8. Mediación de la Lectura... (pág 31)

José Heber De León Monzón. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica

Esta publicación forma parte del Documento de Trabajo No. 6 de IBERCIENCIA. Hilo de Ariadna: Narrativas docentes para una Educación para la Agenda 2030. La Felicidad de Dar. 


Lo que hoy presentamos es un ejemplo del uso que promovemos desde IBERCIENCIA. Buscamos que el acceso al conocimiento no dependa mucho de las condiciones tecnológicas de los destintarios. José Heber desde Chiapas nos muestra su visión sobre el carácter inclusivo que tienen nuestros materiales.

En la escuela tradicional mexicana hasta hace más de dos décadas, la enseñanza y aprendizaje se había reducido a la pura transmisión-repetición de conceptos científicos y tecnológicos un tanto descontextualizados de la realidad, ocasionando en los educandos “un fuerte divorcio entre el mundo de la escuela y el de la vida” 1.
Así, como resultado tanto de evaluaciones nacionales como internacionales al sistema educativo mexicano han revelado un bajo rendimiento escolar, se han establecido reformas educativas con enfoque basado en competencias, tal como se establece en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) 2, la cual se orienta al logro de aprendizajes significativos para los estudiantes a través del desarrollo competencias que permitan articular conocimientos, habilidades y actitudes en contextos específicos.
El enfoque por competencias no es algo nuevo, en el área de la lengua y la literatura que se ha trabajado desde algunas décadas. Sin embargo, las habilidades de leer, escribir, escuchar y hablar son de gran interés en los programas académicos. Las recientes evaluaciones, tanto nacionales como internacionales, han dado resultados desalentadores y que revelan que el problema radica en la competencia lectora, siendo “la lectura una competencia fundamental que permite el aprendizaje dentro y fuera del ámbito escolar y que ayuda a asumir formas de pensar y ser”. En adición, en el bachillerato para hacer frente a esta problemática es necesaria la actualización del profesorado en su didáctica que no está acorde a las exigencias de las actuales formas de comunicación... 3
Como estrategia para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del nivel medio superior, en 2011, la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC) de la Subsecretaria de Educación Media Superior (SEMS), estableció una serie de acciones para la promoción de la lectura y mediante un convenio con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México) se implementó el Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores, el cual tuvo como propósito que los docentes del bachillerato, independientemente de su perfil profesional y la asignatura que impartieran, revisarán y actualizarán sus saberes sobre la lectura, la comprensión lectora y la relación de ésta en el espacio académico, cultural y social. Así mismo, que analizarán la pertinencia de las prácticas de comprensión de lectura en su centro escolar, refrendar sus conocimientos en torno a la diversidad textual y la importancia de leer textos de distintos tipos y géneros, comentar y reflexionar respecto de las distintas situaciones de lectura tanto en el aula como fuera de ella, desarrollaran la práctica necesaria para generar actividades de lectura diversas y reconozcan su papel como lectores en el desarrollo de los proyectos de lectura del alumnado 4.
Desarrollo.
Como producto de este esfuerzo académico se formuló un proyecto dirigido a los docentes del estado de Chiapas de la Dirección General Tecnológica Agropecuaria, que se apoyó en los recursos proporcionados en el Diplomado de la FLACSO como en los materiales que se han venido utilizando desde 2009 de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica (CECC) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con los que se promueve la comprensión lectora a través de la divulgación científica.
Durante más de 4 años, desde julio de 2009, la CECC, el Instituto Iberoamericano de Enseñanza de las Ciencias (IBERCIENCIA) y la Red Iberoamericana de Divulgación y Cultura Científica que promueve la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se ha convertido en un espacio de interacción y orientación pedagógica para los docentes a través de materiales didácticos diseñados para la comprensión de la lectura y la promoción del gusto por la ciencia, mismos que están organizados en siete contenedores:
  • Los retos de la salud y la alimentación
  • Los desafíos ambientales
  • Las nuevas fronteras de la materia y la energía
  • La conquista del espacio
  • El hábitat humano
  • La sociedad digital
  • Otros temas de cultura científica
La información que sustentan dichos materiales son publicaciones desde diferentes medios sobre reportajes, entrevistas, noticias, opinión 5.
El diseño de los materiales, conforme a la plantilla utilizada, contiene dos secciones que sin duda alguna promueven por mucho la comprensión lectora como son la sección de falso y verdadero y la quiniela; que cuando se llevan a un debate u otro escenario similar crean un ambiente pedagógico interesante cuando cada uno trata de argumentar su punto de vista. Las propuestas y descripciones de las actividades para el profesorado orientan de manera muy clara la intención del material didáctico.
Finalmente, como se ha podido constatar son propuestas que pueden desarrollarse en distintos contextos y que han servido como modelo para que los miembros de la comunidad generen sus propios materiales didácticos con la información que se genera en la región.
Resultados y discusiones
El proyecto permitió integrar a dos docentes 6 miembros de la CECC quienes participaron en el diplomado impartido por FLACSO-México para ser formadores de una red de docentes mediadores de lectura de 11 planteles educativos en el estado de Chiapas, México promoviendo en todos ellos el uso de los materiales didácticos desarrollados por la CECC; siendo también punto de partida de una red académica utilizando los mismos materiales 12 docentes de diferentes áreas de conocimientos y de tres planteles educativos en contextos diferentes, Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario, CBTa’s 24, 60 y 91.
En cada uno de los planteles educativos de la red académica se ha intercambiado experiencia con acciones que ha derivado de ello la elaboración y exposición de carteles, ponencias de estudiantes en eventos académicos, tanto locales, nacionales, e internacionales, campañas ambientales, círculos de lecturas, participación en proyectos de investigación y proyectos colaborativos con otros estudiantes, interacción con estudiantes de otros países, alumnos de otros docentes miembros de la red, entre otras 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Cada uno de los materiales, productos de la divulgación de hechos y avances que la ciencia y la tecnología están teniendo en los últimos tiempos y que la comunidad científica iberoamericana muestran a la sociedad en general en un lenguaje claro y sencillo, ha sido estructurado bajo un enfoque pedagógico bastante accesible, dinámico que ha despertado el interés y autodidactismo de los estudiantes y admiración de compañeros docentes con quienes se han compartido.

Los materiales didácticos que se han utilizado, en promedio dos por mes, han adquirido un valor, siendo importante resaltar que se ha observado en varios estudiantes el gusto por la lectura de la ciencia, lo cual se ha podido constatar a través del trabajo del colegiado de docentes del CBTa 60 de Ciudad Hidalgo, CBTa 24 de Cintalapa y CBTa 91 de Ocosingo, Chiapas, México donde se ha establecido como un programa de actividades de fortalecimiento para la comprensión lectora que indistintamente de la asignatura que se imparta el docente busca promover en los estudiantes el desarrollo de esta competencia. Así se han venido utilizando los materiales que han estado disponibles en la plataforma de la CECC de IBERCIENCIA con bastante aceptación y agrado por los estudiantes. De igual forma, en el CBTa 60, se ha podido difundir lo que se pública en la OEI, como el caso del boletín de la Década por la Sostenibilidad que ha sido un apoyo importante desde el 2005 en las actividades de aprendizaje a través del uso de blogs. 14
Los estudiantes con quienes se han trabajado en el CBTa 60, según un diagnóstico socioeducativo realizado a través del programa tutorías, son jóvenes provenientes del medio rural y semiurbano, cuyo edad promedio es de 15 años, en grupos de 35 alumnos, conformado en un 52% por hombres y 48% de mujeres que para asistir a la escuela viajan en el trasporte escolar, servicio público, motocicleta o bicicleta con un recorrido desde los 2 a 25 Km, por lo que algunos tienen que levantarse muy temprano ya que la entrada a clase es a las 7 de la mañana. Algunos estudiantes, por la ubicación geográfica del plantel en la frontera con Guatemala, provienen de la Tecún Umán, población fronteriza de Guatemala, Centro América, por lo que cruzan diariamente el puente internacional para asistir a sus clases: así mismo acuden estudiantes con descendencia de padres salvadoreños, hondureños, costarricenses y nicaragüenses; lo que hace una comunidad estudiantil pluricultural. Una característica importante, es que muchos de los estudiantes no viven con sus papá y mamá, que en la mayoría de los casos por migración laboran radican en el norte del país o en los Estados Unidos de América, por lo que los jóvenes viven con abuelos, tíos, hermanos mayores, u otros.
Entre las ocupaciones laborales en las que se desempeñan algunos estudiantes son las laborales del campo, albañilería, tiendas de abarrotes o “pedalear” (conducir) un triciclo que es el transporte común en la poblaciones del área de influencia del plantel e incluso algunos bajo riesgo de su propia vida, trabajan como “camareros” (balsas de cámara de llantas de tractor) en el cruce ilegal de carga y personas por el río Suchiate (límite natural con Guatemala).
Las principales actividades de recreación y deporte son el futbol soccer, basquetbol, voleibol, nadar en el canal de riego o “bicicletear” (paseo en bicicleta por la calles de la población) y bailar “break-dance” en el foro del parque central.
Como todo adolescente de la era digital, gustan del uso de los equipos electrónicos y el acceso a internet en su mayoría es renta de equipo en un cibercafé y solo el 5% señaló tener en sus hogares equipo de cómputo con conexión a la red de internet. Aunque algunos ya utilizan Smartphone, pero no todos están “conectados” dado que la mayoría proviene de zonas rurales donde la conexión a internet es limitada o nula, por lo que en promedio se conectan de 0 a 2 horas por semana.
Aun con las limitaciones de conexión a internet, se ha promovido el acceso a la información y experiencias que se difunde a través de la Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica, entre ellos el Facebook y twitter, siendo el más visitado Facebook y los blogs; como estrategia didáctica se han integrado equipos de dos a tres estudiantes, pues a pesar de vivir en la era digital algunos estudiantes nunca ha tenido acceso a las tecnologías de la información y comunicación con fines de aprendizaje.
Conclusiones
En la era digital donde las redes académicas y comunidades de aprendizaje están siendo una importante ventana al conocimiento pero que desafortunadamente no llega a todos la geografía del planeta, pero aun así en planteles educativos como el caso del CBTa 60, sin conexión a internet y limitado acceso a los medios digitales, los 51 materiales didácticos por contenedor (357 en total) al mes de febrero de 2014 que se han venido difundiendo sin duda ha creado una sinergia pedagógica fortaleciendo la intervención académica para promover hábitos y desarrollar competencias lectoras en los estudiantes de bachillerato tecnológico agropecuario, coadyuvando además a las estrategias implementadas desde las dependencias gubernamentales en el fomento a la lectura. En adición, ha promovido el reconocimiento del papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad a través temas de divulgación científica.

Agradecimiento:
Es un deseo agradecer de manera muy cordial y atenta a todos quienes conforman el equipo del IBERCIENCIA y la atención de los tutores que con su dedicación y orientación ha brindado un apoyo invaluable, y aunque pudieran ser muchas las palabras para reconocer lo importante que ha significado esta iniciativa en nuestras actividades docentes, principalmente en las aulas donde no existe conexión a internet, sencillamente lo expresaré con dos palabras con todo lo que cada una significa: “GRACIAS Y FELICITACIONES”

Biografía:
Nace en Ciudad Hidalgo, Chiapas, México. Estudio la licenciatura de Químico Agrícola en la Universidad Autónoma de Chiapas, estudios de posgrado en la especialidad de Planeación y Conducción del Aprendizaje por la Universidad Pedagógica Nacional y la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural; desde 1991 inicia syi labor docente en el nivel medio superior, habiendo impartido curso presenciales y on line en posgrado.

Notas


1 COSDAC-SEMS. 2009. Programa de estudios de la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores. México.
2 Acuerdo Secretarial 442. 2008. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5061936&fecha=26/09/2008 Diario Oficial de la Federación. México.
3 FLACSO. 2011. http://distancia.flacso.edu.mx/aula/mod/resource/view.php?id=4196 Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores. Módulo 1. Leer, lectura, competencia lectora
4 Texto base para el Diplomado Superior de Lectura. 2011. FLACSO. México, D.F. en pdf.
5 Red Iberoamericana de Divulgación Científica http://www.oei.es/divulgacioncientifica.
6 José Heber De León Monzón, CBTa 60 y Margarita Concepción Euán Vázquez, CBTa 24.
7 ¿Qué hacemos con la basura? / Proyecto colaborativo entre centros educativos de Iberoamérica. 2011. http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article2019
9 Aprendiendo Juntos... cuando nos aprehendemos y leemos ciencia http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Aprendiendo-Juntos-cuando-nos
10 Programa de Innovación en Investigación Tecnológica y Educativa. 2012. http://cosdac.sems.gob.mx/investigacion/PROYECTOSnuevo2.pdf
11 “Divulgación Científica para el desarrollo cognitivo y de habilidad básica lectora, a través de casos”. 2011. http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Divulgacion-Cientifica-para-el
12 2º Encuentro de experiencias académicas, tecnológicas y de investigación de la Educación Media Superior. 2011. Chiapas, México. Documento en pdf.
13 Agencias de Servicios informativos de Chiapas. http://www.asich.com/index.php?itemid=54001