martes, 29 de diciembre de 2020

Jugando con la luz y la óptica para capturar las maravillas de la naturaleza Iberoamericana

 29 de diciembre de 2020

José Heber De León Monzón. Ciudad Hidalgo, Chiapas, México CBTa 60. Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.


El uso de la tecnología se ha convertido en un aliado valioso en el proceso de enseñanza y aprendizaje, proyectos educativos como los concursos de fotografía móvil pueden convertirse en un pretexto pedagógico para la enseñanza con enfoque de competencias, gestionar la vocación por la cultura científica, el cuidado de la naturaleza y fomentar la sensibilidad, aprecio e interpretación de las distintas expresiones del arte.

Los cuatro pilares de la educación, Delors, Jacques señala que los estudiantes deben desarrollar competencias específicas, que los capacite para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo; siendo el enfoque por competencias algo que ha ocupado la atención a la educación en los últimos tiempos, dejando atrás el enfoque convencional que se basa en el conocimiento y abandonar la idea que los estudiantes solo aprenden reproduciendo el conocimiento y memorizando hechos; se busca entonces una forma de trasladar la vida real al aula (Jonnaert, P. et al, Perspectivas, UNESCO, 2007).

Así, … el concepto de competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el proceso de cambio, se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […]. Consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo” (Cecilia Braslavsky).

Un imperativo es también la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 4 - "Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos"

Por todo ello, en muchos países los diseños curriculares en las últimas décadas se han alineado al enfoque por competencias, en el que estudiante debe ser el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo la autogestión, tanto para el estudiante como para el docente, fundamental para aprender a aprender y aprender a enseñar, pues no sólo se trata de las competencias que debe desarrollar el estudiante sino las que debe poseer el docente.

Entre las competencias educativas que se privilegian en este artículo, aquellas que permitan a los estudiantes la interacción con el mundo físico, social, artístico, cultural que propicie en ellos la autonomía e iniciativa personal, que en su conjunto les puedan llevar a aprender a conocer, comprender y convivir en el contexto en el que se desarrollan que haciendo uso de la competencia digital logren a través de la fotografía capturar las maravillas de la naturaleza Iberoamericana, que ha sido un propósito desde la Red Académica “La Telaraña de la Ciencia” tomando como base la competencia genérica en la que el estudiante sea “Sensible al arte y participe en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros”, permitiéndole valorar al arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones, experimente al arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad y que participe en prácticas relacionadas con el arte; lo anterior se ha promovido a través de concursos de fotografía móvil que surgió de una iniciativa docente en el CBTa 60, llevado en México a nivel nacional entre centros educativos agropecuarios, llegando a trascender a nivel Iberoamericano en el marco del I Congreso Iberoamericano de Docentes, siendo una intención sea algo permanente, considerando temas diferentes en cada edición de este magno evento que reúne a docentes de Iberoamérica.

Para comprender como la ciencia, la tecnología y el arte se amalgaman en la fotografía, es importante conceptualizar esta trilogía, que se ha venido a convertir en una práctica tan cotidiana con el uso de los dispositivos móviles.

La fotografía, desde sus raíces etimológicas proviene del griego φῶς (raíz φωτ-, phōs, «luz»), y γράφω (raíz γράφ-, graf, «rayar, dibujar, escribir»), que literalmente en su conjunto, significa «escribir/grabar con la luz». Por ende, hacer fotografías, consiste en registrar imágenes en un medio sensible a la acción de la luz, hasta no hace mucho se hacia con el uso de una película de sales de plata y actualmente los sensores de las cámaras digitales.

Los principios científicos de la fotografía tienen sus fundamentos en las propiedades de la luz, siendo la óptica la que se encarga del estudio de sus características y manifestaciones. Los fenómenos que estudia la óptica son: la difracción, polarización, refracción, reflexión, interferencia, absorción e interacción de la luz con instrumentos ópticos como lentes, espejos, prismas y la consecuente formación de imágenes. Para cada uno de estos fenómenos del comportamiento de la luz implica una serie de estudio de análisis en la física.

La luz posee una doble naturaleza, conocido dualidad onda – partícula de la luz, haciendo referencia que tiene un comportamiento como onda y a la vez como partícula. Para explicar este comportamiento de la luz, se apoya en el modelo ondulatorio y en el modelo corpuscular.

El modelo ondulatorio, considera a la luz como una radiación electromagnética que se propaga en forma de ondas, entendiéndose a una onda como una perturbación que se propaga en un medio, incluso en el vacío, que pese a esas perturbaciones las ondas conservan un comportamiento semejante.

Las ondas se caracterizan por una serie de magnitudes:

  • La frecuencia (f) es el número de ciclos de la onda por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz) que son ciclos por segundo.
  • La amplitud (A) es la máxima distancia de cualquier punto de la onda respecto a su posición de equilibrio. Podría decirse que es la altura de la onda
  • La longitud de onda (λ) es la distancia entre dos ondas consecutivas. Es inversamente proporcional a la frecuencia
  • La fase es la situación de la onda en un determinado instante. Como veremos más adelante cuando hablemos de la interferencia, la forma en que interactúan dos ondas depende de su fase

La fotografía no siempre fue considerada como arte, incluso algunos fotógrafos para ser considerados artistas incursionaron en el dibujo o la pintura del retrato, siendo a mediados del siglo XIX que tuve auge una nueva tendencia artístico, el naturalismo, que se centró su atención en capturar la realidad y la naturaleza, siendo quizá un inicio prominente de la fotografía como arte, que permitía capturar la naturaleza muy cercana a la realidad, con mayor nitidez que la pintura, cuya técnica se basaba solo en el uso de la luz del sol (no era posible fotografía en la oscuridad) y que sorprendió, aún con procedimiento muy simples, poder imprimir una imagen en papel… cuya evolución ha ido de las cámaras fotográficas fijas, móviles con un sistema mecánico a los actuales sistemas digitales, incluso cámaras incorporadas a otros dispositivos que en un principio solo tenía un solo uso, tal es el caso de los antiguos teléfonos que sólo transmitía ondas sonoras pero que actualmente cuentan con cámaras digitales de gran definición.

Con todo este avance científico y tecnológico, las generaciones actuales forman parte de una ciudadanía digital, con capacidades y valores éticos para participar en la sociedad en línea, siendo la conectividad un elemento cada vez más vital en el siglo XXI (Marco de competencias de los docentes en materia de TIC, UNESCO, 2019).

Los nativos digitales, hacen uso de dispositivos en lo que coexisten diversas funciones de las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), siendo un gran apoyo en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, algo que está siendo trascendental en tiempos de la pandemia por COVID-19, pese a la marcada brecha digital, social y económica de los diferentes contextos en los que se desarrollan los estudiantes. En ese sentido el programa de la UNESCO para el aprendizaje móvil “…examina los métodos mediante los cuales las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), fáciles de transportar y cada vez más accesibles, pueden mejorar la educación y agilizar la ejecución de la Agenda de Desarrollo Sostenible, en el último decenio, la tecnología de los dispositivos móviles ha llegado a los rincones más recónditos del planeta, lo que supone nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje, incluso en comunidades donde las prestaciones en educación tradicional son limitadas.”

Los concursos de fotografía móvil buscan en la comunidad iberoamericana “atrapar o enganchar” la atención de niños y estudiantes, promoviendo desde los centros educativos el desarrollo de esas competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida, tal como se propone en la Red de Ciudades de Aprendizaje de la UNESCO, que una de sus pautas es ampliar el uso de modernas tecnologías de aprendizaje, sirva el presente artículo para orientar a los docentes además de despertar el aprecio de la naturaleza y que a través del uso de la tecnología los estudiantes pueda capturar las mejores escenas con esos elementos propios del arte de la fotografía, ir más allá y que los estudiantes se cuestione ¿cómo lograr una mejora toma? ¿Qué aspectos debe conocer para una buena foto -digna de ser seleccionada en el concurso Iberoamericano-? ¿Cuáles son los principios científicos y tecnológicos que debe conocer y puede aprovechar para una fotografía de calidad?

Todos los docentes podemos ser aliados de este tipo de proyectos educativos, “Jugando con la luz y la óptica para capturar las maravillas de la naturaleza Iberoamericana”, puede ser un buen pretexto pedagógico y aprovechar lo que la tecnología nos ofrece para llevarlo al escenario educativo; pudiendo ser además una buena oportunidad para motivar el despertar de futuros profesionales de la fotografía, científicos de la óptica ondulatoria, geométrica o cuántica, diseñadores para la mejora, conservación o restauración de la arquitectura del paisaje natural, innovadores en tecnologías de la información y la comunicación…; en fin, gestionar la vocación por la cultura científica de nuestros niños y jóvenes iberoamericanos.

Referencias:

sábado, 26 de diciembre de 2020

Aprendizaje móvil - UNESCO

 Aprendizaje móvil (unesco.org)

Aprendizaje móvil

El programa de la UNESCO para el aprendizaje móvil examina los métodos mediante los cuales las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), fáciles de transportar y cada vez más accesibles, pueden mejorar la educación y agilizar la ejecución de la Agenda de Desarrollo Sostenible(link is external).

En el último decenio, la tecnología de los dispositivos móviles ha llegado a los rincones más recónditos del planeta, lo que supone nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje, incluso en comunidades donde las prestaciones en educación tradicional son limitadas.

La UNESCO colabora con los gobiernos con el fin de ayudarlos a comprender y aprovechar la capacidad de esta tecnología para lograr que el aprendizaje sea más inclusivo, accesible e igualitario a lo largo de toda la vida. La Organización formula recomendaciones sobre normativas y comparte prácticas idóneas que hacen uso de esmerados estudios sobre  iniciativas de aprendizaje mediante dispositivos móviles aplicadas en el mundo entero. La UNESCO también predica con el ejemplo, al poner en marcha proyectos sobre el terreno a fin de probar la viabilidad de esta tecnología para fomentar la alfabetización, apoyar a los docentes, empoderar a mujeres y niñas, y ensanchar las vías de aprendizaje para los refugiados y otros grupos humanos marginados.

La Organización lleva a cabo análisis nacionales y regionales de las políticas de aprendizaje mediante dispositivos móviles y estudia cómo los teléfonos móviles, que están integrados en un ecosistema de educación mundial, pueden fomentar la alfabetización y mejorar la capacitación de los docentes.

Cada año la UNESCO organiza la conferencia emblemática de las Naciones Unidas sobre el uso de las TIC en la educación, la Semana del Aprendizaje Móvil, con miras a difundir las prácticas idóneas entre las regiones y ampliar la base de  conocimientos relativos a la aplicación de las nuevas tecnologías para la consecución de los objetivos nacionales e internacionales en materia de educación.

 

La lectura mediante dispositivos móviles

La falta de libros, ya sea en países desarrollados o en vías de desarrollo, es un obstáculo para la alfabetización.

A pesar del progreso de la industria editorial, los libros siguen estando fuera del alcance de muchas personas. Un estudio sobre 16 países del África Subsahariana revela que la mayoría de escuelas primarias apenas disponen de libros o carecen totalmente de ellos. La falta de textos escolares retrasa la adquisición de las competencias en lectura y, por consiguiente, el aprendizaje en todas las asignaturas escolares.

La insuficiencia de libros afecta a los países ricos y de ingreso medio tanto como a los países en vías de desarrollo. En Sudáfrica el 51 por ciento de los hogares no dispone de libros recreativos y sólo el 7 por ciento de las escuelas tiene biblioteca. En los barrios pobres de Estados Unidos la proporción de libros por niños es de un ejemplar por cada 300 alumnos.

En muchos lugares del mundo, a pesar de la escasez de libros, hay una abundancia creciente de teléfonos móviles. Hoy en día las Naciones Unidas calculan que 6.000 millones de personas tienen acceso a un teléfono móvil operativo y que las redes móviles dan cobertura a más del 90 por ciento de la población.

Habida cuenta de la omnipresencia de los dispositivos móviles, la UNESCO investiga actualmente cómo sería posible aprovechar esta situación para fomentar la alfabetización, en consonancia con la meta 4.6 del ODS 4. El coste de la conexión de datos que se necesita para leer un libro de acceso gratuito en un teléfono móvil puede ser tan solo de 2 o 3 céntimos, mientras que el coste de un libro físico comparable al primero, supera generalmente los 10 dólares estadounidenses. Esto quiere decir que la lectura en los móviles puede ser entre 300 y 500 veces más barata que la lectura de libros en formato físico. Los libros en versión electrónica suelen ser más fáciles de distribuir, actualizar y, en algunos casos, más cómodos que las alternativas impresas.

De ahí que la UNESCO proyecte estrategias para extender la lectura mediante dispositivos móviles y, por ende, las ventajas socioeconómicas y educativas relacionadas con el incremento de la lectura.

viernes, 25 de diciembre de 2020

Autogestión del aprendizaje del estudiante en condiciones de distanciamiento social en el medio rural o semiurbano

24 de noviembre de 2020 in @formacionib @TelaranaCiencia

José Heber De León Monzón. Ciudad Hidalgo, Chiapas, México CBTa 60. Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.

Gestionar el aprendizaje para los estudiantes es una tarea de metacognición que demanda el acompañamiento y asesoría presencial del docente, esta acción no es nada fácil en el aprendizaje a distancia, pese a los recursos informáticos propios de la era digital del siglo XXI, para los estudiantes del medio rural sin acceso a estos recursos se torna aún más complejo pero la resiliencia humana hace posible superar adversidades.

Autogestión aprendiendo en casa.

Las condiciones de distanciamiento social en 2020 por la pandemia por SARS-CoV-2 ha llevado a los sistemas educativos a implementar acciones de enseñanza y aprendizaje a distancia, el aprendizaje en casa; sin un diseño instruccional preestablecido de los docentes, sin un entrenamiento previo para los estudiantes se ha venido asentando conceptos pedagógicos como la autogestión del aprendizaje, en la que los estudiantes poco a poco han venido transformando sus habilidades para realizar sus tareas académicas, paralelo a ello cambios en sus conductas motivacionales para el aprendizaje que, sin darse cuenta, con la información que le hace llegan sus maestros han venido construyendo sus entornos personales de aprendizaje. PLE por sus siglas en inglés (Personal Learning Environment), en muchos de los casos, conceptos desconocidos incluso para los propios docentes.

Si para los estudiantes de zonas urbanas, donde hay mayor conectividad que permite el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la autogestión del aprendizaje e ir construyendo sus PLE de estudiante, la transformación ha sido difícil y gradual, el escenario en el medio rural o semiurbano no es alentador, donde la reprografía ha sido una práctica educativa común. Sin embargo, la habilidad de los niños y jóvenes por el uso de dispositivos móviles que ya era habitual antes de la pandemia, ha permitido ir saliendo a “flote” en ese océano de adversidades de pérdidas humanas, fuentes de empleo, convivencia social, del ambiente e interacción en el aula; ahora, incursionando en nuevas formas de aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir en un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje (EVEA) con tiempos reducidos de relación síncrona entre maestros y estudiantes, siendo mayores los tiempos de estudio asíncrono, y no en todos los casos con el acompañamiento de los padres, y no por falta de tiempo sino por no contar con las habilidades para la enseñanza, pero les mueve la voluntad de que sus hijos aprendan.

Si antes del distanciamiento no se les había instruido a los estudiantes sobre el uso eficiente de las TIC’s, el aprendizaje autónomo, crear sus PLE de estudiante y los EVEA, la misión de enseñanza del docente no ha sido fácil con la modalidad de educación a distancia, aunado a ello, una realidad latente ante el cúmulo de distractores a los que niños y jóvenes se encuentran en la red (juegos, videos, chat entre otros) a los cuales les dedican importantes espacios de tiempo, que les restan tiempo valioso para sus actividades escolares, además del impacto en sus hábitos de conducta socioemocionales.

Sin embargo, es pertinente destacar aspectos positivos que ha traído esta transformación en las formas de aprendizajes, en especial el desarrollo de las habilidades lingüísticas de comunicación, principalmente el uso de la netiqueta, normas gramaticales y ortográficas, comunicación asertiva; en la elaboración de productos con el uso de apps, el uso plataformas y redes sociales con fines educativos; lo que en condiciones normales antes de la pandemia no eran comúnmente utilizados se ha convertido en retos que en conjunto docentes, estudiantes y padres de familia han venido superando, siendo digno de reconocimiento el esfuerzo que las familias realizan por buscar alternativas para que los niños y jóvenes cuente con los recursos que necesitan para cumplir con sus responsabilidades escolares.

La escuela rural que, por razones de conectividad presenta ciertas desventajas para desarrollar en plenitud la educación a distancia, cuenta con ventajas dignas de mencionar como estar en zonas con baja densidad de población y por ende una matrícula escolar que permite integrar grupos pequeños, estar en espacios abiertos de ambientes con reducido niveles de contaminación, distancias cortas de traslado entre el hogar y la escuela, lo que permite un acercamiento entre los miembros de la comunidad educativa, facilitando el intercambio de materiales de enseñanza y aprendizaje, por supuesto, cuidando las medidas sanitarias necesarias señaladas por las instituciones de salud y educación.

La autogestión del aprendizaje no sólo es papel del “aprendiz”, ésta debe ser orientada por el docente que, como todo diseño de estrategia didáctica, habrá de tener una planificación, seguimiento/acompañamiento y evaluación/retroalimentación respectiva, que permita al estudiante saber hacia dónde dirigirse, como desempeñarse e identificar el nivel de logro de sus aprendizajes de un determinado campo disciplinar, así como reconocer el desarrollo de sus competencias informacionales y el manejo de herramientas digitales para elaborar, recopilar y organizar sus evidencias.

Publicado en https://formacionib.org/noticias/?Autogestion-del-aprendizaje-del-estudiante-en-condiciones-de-distanciamiento


Controversia Educativa: Quiero, pero no puedo profe … ¿cómo aprender sin medios informáticos en el siglo XXI?

José Heber De León Monzón. Ciudad Hidalgo, Chiapas, México CBTa 60. Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.

En el año 2020, estudiar exige contar con medios informáticos y conectividad a internet en todos los niveles educativos, algo que no está al alcance de todos en plena era digital del siglo XXI. ¿Qué expectativas hay para los estudiantes que no tienen acceso a los medios digitales para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje? ¿Ya no hay cabida para estos estudiantes en la “escuela moderna?

La humanidad se enfrentó a inicios de 2020 con una pandemia inesperada, la cual colapsó muchos sectores de la sociedad, entre ellos la educación, ¿cómo atender a los estudiantes que cuyas estrategias didácticas estaban diseñadas para desarrollarse en clases presenciales? Fue necesario cambiar el “chip” a toda una estructura educativa que, en plena era digital sólo utilizaba la tecnología en cierta proporción, principalmente en escuelas que se ubican en zonas urbanas, en donde es posible tener conexión a la red de internet, pero no así en muchos de los hogares de los estudiantes y de algunos maestros. El panorama es aún más desalentador en las zonas rurales y en zonas alta marginación a donde no llega ningún tipo de señal que permita a los estudiantes la educación a distancias.

Diversas son las anécdotas y “peripecias” de los esfuerzos que tienen que hacer los niños y jóvenes para poder realizar sus actividades escolares con esa “nueva” forma de aprender. Un ejemplo que fue publicado en los medios locales, cuyo título de la nota: “Joven de universidad tiene que viajar en bicicleta 30 min para llegar a un cibercafé”, refiriéndose a un estudiante que vive en una comunidad rural con destacado desempeño académico que logro su ingreso a la universidad tras haber aprobado el examen de admisión y que, para poder atender las clases en línea, diariamente acude al poblado más próximo para rentar un equipo de cómputo con conexión a internet.

Como docente tener contacto con los estudiantes, la falta de conectividad es una barrera, cuando lo logras y preguntas ¿por qué no enviaste tus actividades a tus maestros? ¿acaso no quieres estudiar? “Quiero, pero no puedo profe… aunque quiero estudiar ¿cómo le hago profe? si en mi casa no tengo internet y sólo mi hermano mayor tiene teléfono que también lo ocupa para hacer sus tareas y no tenemos suficiente dinero para estar haciendo recargas”.

Y si a esto le sumamos lo que señalan Carrazco y Benitez: “Pocos docentes de América Latina pueden (o podrían) enseñar empleando un método activo de la era digital, porque este método no fue usado durante su formación docente”. ¿Cómo aprender sin medios informáticos en el siglo XXI? ¿Cuáles son las oportunidades de aprendizaje que tiene un estudiante con estas condicionantes? Si pocos son los docentes que propician un proceso pedagógico de aprendizaje activo.

En un webinar de los muchos conversatorios que se ha desarrollado en torno a estos temas, se comentó sobre la “pérdida de aprendizajes” refiriéndose no al olvido de lo aprendido, sino ante la desventaja de no lograr todos los aprendizajes esperados. planeados en los programas de estudio, si ya era un problema en una carrera contra el tiempo lograr “cumplir” con éstos en condiciones “normales” de clases presenciales no era muy prometedor lograrlo en educación a distancia, diferente a que se hubiese diseñado para trabajar en una plataforma educativa de educación en línea en donde se basa en la conectividad; sino que se echó mano de las redes sociales más accesibles para los estudiantes, sin lograr un trabajo sistemático, sino basado, primero en mensajes de texto de ida y vuelta, envío de recursos digitales que en una ardua tarea de búsqueda de los docentes sirvieron de apoyo para el aprendizaje de los estudiantes, vino luego el dilema de la evaluación ¿cómo llevarla a cabo? que al final se basó en la valoración de los productos elaborados por los estudiantes, sin tener la seguridad que realmente fuera producto del aprendizaje. Sin duda un complejo paradigma para la educación, buscar los principios teóricos y metodológicos que logren sistematizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación a distancia atípica.

En la educación tecnológica, hay otro elemento que hace más complejo el panorama, como enseñar tecnología que demanda el aprendizaje in situ o situado, donde la participación activa es necesario para aprender a sembrar, injertar variedades vegetales, operar un tractor, práctica de laboratorio en las ciencias experimentales… quizá la forma más utilizada sea a través de prácticas demostrativas a través de videos de manera sincrónica o asincrónica; para que el estudiante pueda ver esos videos requiere de los medios informáticos y la conectividad.

Estamos viviendo días difíciles, donde lo más importante es salvaguardar la salud y pese a lo que representa la educación para la sociedad, aunque los estudiantes posean las habilidades para el uso de medios digitales no sabemos quienes estarán en condiciones de estudiar porque ya es común escuchar “Quiero, pero no puedo profe…

Carrazco, A., & Benitez, A. (Vol. 4, Núm. 8 Julio – Diciembre 2017). Students and Teachers of the Digital Age of the 21st Century. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación. Recuperado de file:///E:/Descargas/161-Texto%20del%20art%C3%ADculo-789-1-10-20171025.pdf

Martínez, N. (20 de Abril de 2020). Educación en línea, llena de obstáculos. El Sol de México. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/mexico-no-esta-listo-para-la-educacion-en-linea-cuarentena-coronavirus-covid-19-sep-aprendiendo-en-casa-5122826.html

Publicado en http://formacionib.org/noticias/?Controversia-Educativa-Quiero-pero-no-puedo-profe-como-aprender-sin-medios

La educación media superior desde los entornos rurales de México en época de pandemia mundial

 Margarita C. Euán Vázquez, Ulises H. Avila Sotomayor, Rodolfo A. Sánchez Ramos

La educación en Iberoamérica y en el mundo, es vista con ojos digitales a partir de la pandemia que azota al mundo por COVID 19, México no es la excepción sobre todo hoy ante las disposiciones de la Secretaría de Educación Pública  del abordaje digital  a pesar de las realidades persistentes de los entornos rurales donde la brecha y pobreza digital persiste y parece pasar desapercibida.

A partir del 23 de marzo de 2020, la educación pública y privada se vio transformada de manera abrumadora ante la llegada a México de una pandemia nunca vista por COVID 19, situación no aislada del resto de iberoamérica puesto que la pandemia no ha distinguido país, sexo o situación económica o política. La educación en Iberoamérica sin duda hoy es otra después de este brutal impacto por coronavirus. México se sorprendió al escuchar la disposición de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del país al emitir emergentes indicaciones que fueron implementadas de manera inmediata en todo el territorio. En estas líneas describimos cómo se han vivído estas tres primeras semanas en la Educación Media Superior (EMS) desde la percepción de 293 directores de planteles en México de escuelas ubicadas en entornos rurales, las fortalezas y retos que enfrentan ante una persistente brecha y pobreza digital de los estudiantes en estos entornos[1].

La EMS en México, ofrece servicios educativos a jóvenes entre los 15 y 17 años de edad, para ello cuenta con planteles federales y estatales en diferentes modalidades, este nivel educativo está considerado como obligatorio. La educación en México debe de garantizar por mandato constitucional que todas y todos los mexicanos tengan acceso a una educación de excelencia y equidad bajo los principios de laicidad, universalidad, gratuidad, obligatoriedad, igualdad, democracia e integralidad que desarrolle armonicamente todas las facultades y habilidades del ser humano y que promueva logros intelectuales y afectivos para la vida en sociedad.

En México fue hasta el año 2012 cuando la EMS se volvió obligatoria, hoy el estado mexicano debe garantizar las condiciones necesarias para que las y los jóvenes ingresen, permanezcan y concluyan este nivel educativo. La EMS cuenta con una cobertura del 78% de jóvenes entre los 15 y 17 años siendo justo el nivel que históricamente presenta mayor deserción y constituye uno de los grandes retos de la política educativa. Tanto en educación básica como en EMS existen brechas regionales en la calidad de la infraestructura educativa.

La oportunidad de que la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos incluya por primera vez la inclusión en su concepto más amplio da origen a una política de inclusión e igualdad en la educación.

¿Cómo esta pandemia afecta la educación en nuestros entornos rurales?

Al conocer la instrucción de las autoridades federales de suspender actividades presenciales en todo el territorio y contar con la experiencia sobre la realidad de los entornos rurales, diseñamos una encuesta que fue aplicada a directores de planteles federales y estatales del país. Los resultados no se hicieron esperar y de inmediato contamos con respuestas de directores que indican que el principal problema al que nos enfrentamos en las escuelas de entornos rurales es la falta de recursos tecnológicos y monetarios de los estudiantes, pues si bien la gran mayoría cuenta con un celular, no todos poseen otros recursos como una computadora e internet disponible en casa o en la comunidad, sin que esto implique la derogación de un recurso.  El 85% de los directores asegura que es este su principal problema (Imagen 1).

 

 

El Whatsapp y el correo electrónico son los medios electrónicos más utilizados en estos entornos, lo cual no sólo es un abismo de diferencia con las escuelas privadas de EMS donde incluso las clases están siendo totalmente en aulas virtuales, a través de plataformas propias y de infinidad de recursos libres, sino que remarcan la brecha digital que persiste y pasa desapercibida así cómo la pobreza digital que parece ni siquiera existir. Es difícil imaginarte una comunidad donde muchas veces no existen los servicios básicos como la energía eléctrica y el agua potable, que de menos un servicio de internet libre y eficiente; y aún así los estudiantes tratan de cumplir con las actividades asignadas puesto que la estadística nos dice que el 51.5% de los estudiantes han logrado cumplir en un 75% con las actividades encomendadas (imagen 2), y por su parte los docentes, ¿cuánto han cumplido para lograr el seguimiento de las actividades?, el 43% de los docentes han logrado cumplir al 100%, pero un 41 % a un 75%. Los directivos consideran que esta contingencia ha permitido entablar una comunicación más estrecha y personal con los estudiantes y sus padres o tutores, aprender de manera acelerada nuevas formas de enseñanza, las ventajas de incorporar las TIC´s a los procesos de enseñanza – aprendizaje, la necesidad de fortalecer las competencias docentes y directivas, que no estamos preparadas ante contingencias como esta, que la situación socioeconómica de los estudiantes impacta directamente en su brecha digital y que aún no estamos ni escasamente preparados para realizar un proceso de enseñanza aprendizaje efectivo.

Finalmente la máxima necesidad a no perder de vista en el abordaje de la estrategia de aprendizaje virtual es que los estudiantes en su gran mayoría en los entornos rurales de México no cuentan con internet en casa y el recurso económico para comprar fichas de internet o acceder a cyber cafes o incluso trasladarse a la comunidad inmediata que tenga acceso a internet, que además es un riesgo de salud para el propio joven, su familia, su comunidad y México. Realmente no estamos preparados para este tipo de contingencias, ni las comunidades escolares ni los estudiantes y sus familias.

Queda de gran tarea realizar de ya, una propuesta que involucre el contexto socioeconómico de las escuelas que se encuentran en zonas indígenas/marginadas, una propuesta alternativa que se realice desde las realidades de los entornos rurales de México y no desde un escritorio con un equipo de acceso a internet de alta velocidad.

[1] Encuesta aplicada a directores de Educación Media Superior a través de google forms diseñada con fines de investigación educativa por los autores de este artículo en abril de 2020

Educación futura

viernes, 10 de abril de 2020

14°42’0.8" N y 92°09’28.15" O Iberciencia 38°00′S 57°33′O

Tejer redes entre México y Argentina




6 de noviembre de 2018

Vivian Minnaard-Mar del Plata-Argentina. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.

Iberciencia no deja de sorprender próximos a cumplir 10 años de trabajo estos grandes emprendedores presentan propuestas en forma permanente en las cuales podemos sumarnos como participantes y seguir aprendiendo. En esta oportunidad compartiremos la entrevista a quien está movilizando a través de la imagen a Iberoamérica

Pero no solo eso, cada uno traslada lo aprendido a las aulas generando un efecto domino increíble. En esta oportunidad Iberciencia vuelve a tejer redes entre México y Argentina.

Compartiremos la entrevista a José Heber De León Monzón quien invito oportunamente al Concurso Iberoamericano de Fotografía Móvil “Calendario Ambiental de Imágenes de la naturaleza Iberoamericana"

¿Qué significa para vos la Educación Ambiental?
Una pregunta muy interesante por la confusión que ocasiona entre la sociedad.
La educación ambiental debe entenderse al proceso de enseñanza y aprendizaje que busca crear conciencia en la sociedad sobre el impacto al ambiente de las actividades humanas y, en ese proceso implementar acciones para mitigar dicho impacto. Sin duda son muchos los intentos de crear esa conciencia ambiental y que logra permear principalmente en los niños y jóvenes en edad escolar pero que se diluye a no lograr la solución deseada. En muchos casos, el ser humano no actúa intencionalmente en contra del ambiente, ya que es la dinámica social la que en su conjunto llega a permear de manera drástica, algunos ejemplos de éstos: el uso de papel que es muy necesario en las actividades escolares, las sustancias de productos de limpieza personal o del hogar, el manejo de medicamentos del botiquín familiar cuando estos llegan a su caducidad. La solución no es evitar su uso sino plantear acciones que permitan hacer eficiente su uso, como reutilizar el papel en la mismas otras escolares y al final hacer el acopio y entregar a centros de reciclaje; sustituirlos por otros productos de limpieza que representen menor daño al ambiente, por ejemplo, utilizar aquellos que contengan sustancias biodegradables
Aunque hay muchos programas gubernamentales en materia ambiental, hace falta que desde los centros educativos emprender acciones con mayor solidez académica. Para ello es necesario una formación sistemática de los maestros, pues la experiencia demuestra que siempre manifiestan interés en educar a los niños y jóvenes realizando acciones en sus aulas y sumándose a campañas emprendidas desde otras instancias, pero que se diluyen si éstas no se canalizan en la búsqueda de soluciones reales, quedando tan sólo en acciones paliativas. Un ejemplo común esla participación en campañas para el acopio de pilas pero que no se especifica de que tipo serán recibidas y éstas puedan ser canalizadas a centros especializados (pilas alcalinas, pilas de litio, etc); ocasionando que sólo se concentre el problema en un sitio –donde se realiza el acopio- y que no se logra solucionar al no existir destinos que lleven a cabo el tratamiento de reciclado o al menos inactivar la contaminación que éstas generan; en ciertos casos, ni las instancias respectivas logran estos propósitos. Así, aunque se desarrollen acciones que suponen estén dando solución a un problema ambiental finalmente no logra tener el impacto deseado. La educación ambiental puede estar permeando gradualmente en la sociedad pero hace falta cerrar los procesos en una gestión integral en el manejo de los productos de uso cotidiano y de los residuos de esas actividades humanas, que es quizás el principal problema ambiental.
Hay una frase que puede ser utilizada en la educación ambiental “La casa más limpia no es la que más se barre sino la que menos se ensucia” … y la casa es nuestro planeta, así si en la casa familiar los integrantes de la familia son los responsables de cumplir con esa idea, es responsabilidad entonces de todos quienes habitamos el planeta, desde los productores hasta los consumidores.

¿Cómo y cuando surge tu interés por el Medio Ambiente?
Desde mi formación académica en el bachillerato, habiéndome graduado como Técnico Agropecuario, luego licenciarme como Químico Agrícola y el posgrado en Recursos Naturales y Desarrollo Rural; más mi vocación docente sin duda han amalgamado ese interés. Pero sin duda, el momento que detono éste fue siendo estudiante universitario no me agradaba la idea de otras personas cuando decía que en la agricultura –mi región es netamente agrícola y ganadera- se usaban muchos “químicos” que contaminaban el ambiente, y en parte tenía cierta razón en el verbo “usar” pero no al mencionar de manera despectiva a los “químicos” que hacían referencia claro a las sustancias químicas contenidas en los agroquímicos utilizadas en la producción agrícola; pero si reflexionamos desde el verbo es donde se genera el problema, ya que toda formulación química –incluyendo medicamentos para la salud humano o animal- se señala los efectos que pueden ocasionar el uso o consumo de las mismas. Es entonces, responsabilidad de cómo y para que se usa, pues al final hasta un producto natural utilizado o consumido en exceso puede ocasionar un daño, “natural no es sinónimo de saludable o no dañino ni que un producto artificial es dañino –donde quedan los medicamentos y vacunas, por ejemplo, que han prologando la esperanza de vida de la humanidad”.Así, cuidar el medio ambiente no implica no usar para no contaminar sino el qué, cómo y qué cantidad debo utilizar un recurso natural o artificial sin tener un impacto negativo en el ambiente, y si éste lleva a sobrepasar los límites de tolerancia por la misma necesidad de la dinámica social, tener presente las acciones que habremos de implementar para mitigar el impacto.

¿Qué experiencia escolar de tu infancia despertó tu curiosidad?
Curiosamente en mi infancia–quizá como muchos niños de mi generación- no era consciente del cuidado del ambiente. Las enseñanzas de los adultos en esos años partía de la idea de que vivíamos en un lugar libre de contaminación, pero en mi reflexión actual eso no era cierto, pues en realidad no sabían que el uso indiscriminado de los agroquímicos, en especial en la producción de algodón que claudicó en esa época en la que la principal plaga llegó a desarrollar una alta resistencia de las mezclas de insecticidas que eran una verdaderas “bombas” de contaminantes. Como en todo medio rural, la cacería, pesca y colecta era actividades muy comunes por lo que me confieso culpable -y sin ser una justificante- haber participado en estas a causa demi desconocimiento que por fortuna fue en muy pocas ocasiones, algunas por diversión y en otras para la alimentación; lo que si recuerdo que era muy motivador ir a de visita a los terrenos productivos de mis abuelos donde cultivaban maíz, hortalizas, algodón, ajonjolí, cacao del que se hace el rico chocolate y la crianza de aves que se convertían en verdaderos días de campo, las sensaciones de estar en contacto con la naturaleza eran fabulosas. De las experiencias escolares lo que más recuerdo es la prueba de germinación de algunas semillas y la disección de una flor para conocer sus partes, quizá ello me haya llevado a despertar mi interés por saber cómo funciona la naturaleza. Durante mis prácticas profesionales, realice un experimento que consiste en variar el color de la luz que recibe las plantas (encerrar las macetas en cajas cubiertas con plástico de distintos colores) y observar su impacto en su desarrollo estructural y fisiológico; de inmediato lo relacione con aquella experiencia de las pruebas de germinación. Tanto las pruebas de germinación y el efecto de la longitud de onda de luz en el desarrollo de las plantas son dos actividades que realizó con mis estudiantes de biología cuando vemos fotosíntesis como uno de los proceso biológicos que se abordan en el contenido de la asignatura. Sin duda la educación escolar despierta vocaciones pero el ambiente de familia “arrastra”

¿Cómo nació la idea de crear esta propuesta?
En México, derivado de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008, que tiene como antecedente la modificación al Bachillerato Tecnológico, establecido en el Acuerdo 345 de la Secretaria de Educación Pública se establece una educación basada en el desarrollo de competencias de tres tipos: genéricas (comunes a todo campo disciplinar de conocimiento), disciplinares (en relación un campo disciplinares específico) y profesionales (que dan formación profesional en determinada especialidad). Así, en el diseño de las planeaciones didácticas estas competencias figuran para el logro de una formación integral al apropiarse de aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales para desempeñar en la vida en un determinado contexto. En el trabajo colegiado de los docentes para el diseño de las estrategias didácticas de enseñanza para el logro de aprendizajes, el M.C. Fernando Yépez Pacheco, Profesor de Biología –que junto con el M.C. Carlos Roberto Puón Cuán, Profesor de Física, me han ayudado a fortalecer la Red Académica “Telaraña de la Ciencia https://www.facebook.com/groups/telarana.ciencia/”- cuyo interés es dar atención a ciertas competencias que por lo general no figuran entre las planeaciones didácticas, en particular la competencia genérica 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros y su atributo 2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones que es el fundamento de su propuesta, en 2016 en la asignatura de Ecología solicitamos a los estudiantes una fotografía de la naturaleza en donde estuviera presenta algunos de los conceptos básicos de la ecología, como ecosistemas, nicho ecológico, población, comunidad, etc. y que como requisito fuera tomada con sus celulares, y es cómo surge la primera edición de esta propuesta que sólo se dio a nivel mi centro educativo CBTa No. 60 (Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 60 de Ciudad Hidalgo, Chiapas) http://www.educacionyculturaaz.com/sin-categoria/imagenes-de-la-naturaleza-proyecto-con-la-colaboracion-de-docentes-miembros-de-la-red-iberoamericana Ya para 2017, además de llevar a cabo el concurso en el CBTa 60 con el nombre de “La Naturaleza y yo”, con el respaldo de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuario, en su programa CER – DGETA se lleva este concurso a nivel nacional con la participación de CBTa’s de varios estados de la república mexicana https://www.facebook.com/CERDGETA/posts/389423804758986. Ahora, 2018 la propuesta fue acogida en el marco del Primero Congreso Iberoamericano de Docentes el cual se encuentra en pleno proceso para conformar un Calendario Ambiental con imágenes de la naturaleza iberoamericana, pero en esto ocasión dirigida a niños y jóvenes de los países de Iberoamérica. Agradecer en este espacio a Fernando Yépez que ha permitido retomar su idea cuya intención pedagógica es coadyuvar a la formación integral de los estudiantes.

¿Por qué elegiste el uso de imágenes para tu propuesta “Calendario Ambiental 2019?
Dentro de las vertientes de la idea original de Fernando Yépez, en 2017 propuse a los estudiantes de Ecología crear carteles alusivos a fechas ambientales con los cuales se montó una exposición con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente; siendo de ahí donde me salta la idea proponer que en el marco del Primer Congreso Iberoamericano de Docentes llevar a cabo el Concurso Iberoamericano de Fotografía Móvil “Calendario Ambiental Imágenes de Imágenes de la Naturaleza Iberoamericana” con la inclusión de niños y jóvenes de los países de Iberoamérica que desde ese momento fue respaldada por lo que deseo hacer patente mi agradecimiento y reconocimiento a quienes han sido baluarte fundamental en mi desarrollo en la docencia como mis grandes Coaching Educativos Oscar Macías, Joaquin Asenjo y Juan Carlos Toscano que igual han sido de gran valía en la difusión de las ediciones 2016 y 2017, reiterando de igual forma al creador de la idea original Fernando Yépez.

¿Por qué incluiste la categoría Selfie?
Aunque las denominadas Selfies, autofotos o autorretratos no es una práctica reciente, en la sociedad actual se ha convertido en una práctica muy que por lo general los protagonistas las comparten en las redes sociales, ya sea en forma pública o para un cierto grupo de personas; y consiste en una toma fotográfica realizada por una de las personas que aparece en la fotografía, por lo que la toma se hace desde una distancia limitada por el alcance del brazo o aún con la ayuda de un bastón. Al ser una práctica común, principalmente entre los jóvenes, se establece en la convocatoria del concurso la temática “La naturaleza y yo”, en la que se señala que quien envíe y participe en el mismo, dan fe de que son fotografías originales y que ceden los derechos de las mismas para su publicación en todos los medios de difusión relacionados con el I Congreso Iberoamericano de Docentes y la Red Académica “La Telaraña de la Ciencia”, reconociendo estas instancias los derechos de autor del participante. Sin embargo, es muy pertinente la aclaración y puntualizar que el único propósito educativo es mostrar al mundo que los niños y jóvenes de Iberoamérica tienen apego y aprecio a la naturaleza, pero siendo en algunos países éste un asunto restrictivo establecido como medida de seguridad, más siendo en personas menores de edad, en todos los casos, las fotografías que sean seleccionadas por el honorable jurado –conformado por destacados docentes y fotógrafos profesionales- se hará de conocimiento del participante para contar con la aprobación de su publicación, pese que como ya se puntualizó se establece en la convocatoria, será una intención de salvaguardar a todos los participantes.

¿Cómo crees que esto ha impactado en los más de 1000 alumnos participantes del evento?
Fenomenal, haber recibido cerca de 1200 fotografías participantes, considero haber logrado el propósito de la convocatoria despertando en los niños y jóvenes de Iberoamérica el aprecio por la naturaleza y poder mostrar al mundo las maravillas naturales de nuestros países iberoamericanos. Durante este proceso algunas expresiones de miembros del jurado da constancia de ello “… el entusiasmo que la gran mayoría muestra en las imágenes es increíble”debe llenar de satisfacción a los niños y jóvenes participante que cautivaron la atención del jurado.A esta pregunta me permito responder, esperando tener la venía de quienes sin duda fueron pilares en esta convocatoria que fue más allá de la difusión misma al contagiar y concientizar la participación de los niños y jóvenes iberoamericanos, refiriéndome y agradeciendo a los maestros de estos niños y jóvenes que contribuyeron de manera anónima como aliados para a este logro, que seguro estoy que ellos tuvieron la oportunidad de recoger los comentarios e impresiones de estar participando en un concurso a nivel internacional. Finalmente, considero haber impactado de manera positiva

¿Cuál es tu sueño?
En esta noble profesión en la que todo docente sueña que las experiencias de enseñanza y de aprendizaje, indistintamente del escenario dentro o fuera del aula, logren trascender en el estilo de vida futura de nuestros estudiantes. En la sociedad se ha creado una falsa dicotomía al tipificar como ciencias duras a las disciplinas que se basan en la observación y experimentación, cuyos conocimientos se apoyan en el lenguaje científico matemático para ser explicados, lo que ha llevado a crear una especie de fobia o temor en los estudiantes https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Fobia-a-las-ciencias-a-las algo que a mi opinión personal carece de argumentos sólidos de esta absurda separación de otro grupo consideradas como ciencias blandas. No debe existir tal postura pues la ciencia es una, que, si bien se apoyan en razonamientos diferentes, en todas las disciplinas se busca explicaciones de la realidad; esto debería permear en nuestras aulas para realmente despertar la vocación científica y no crear confusión científica. Menciono lo anterior, pues lograr ese sueño docente en el que los aprendizajes logren transcender en la vida de los estudiantes, teniendo como punto de partida esa desvirtuada imagen de la sociedad de ciencias como la matemáticas, química, física y biología, pasa de ser un sueño del docente a una pesadilla del estudiante; por lo que para hace necesario la innovación docente e ir en la búsqueda de estrategias que logren “enganchar” la atención de los estudiantes de donde surgen ideas desde el aula como la de este concurso de fotografía móvil. Finalmente, si con acciones como esta se logra impactar de manera positiva en los niños y jóvenes, nos compromete a todos los docentes compartir sus experiencias y que mejor que fortaleciendo nuestras redes de docentes que finalmente logren dinamizar significativamente el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Palabras clave: