viernes, 25 de diciembre de 2020

Autogestión del aprendizaje del estudiante en condiciones de distanciamiento social en el medio rural o semiurbano

24 de noviembre de 2020 in @formacionib @TelaranaCiencia

José Heber De León Monzón. Ciudad Hidalgo, Chiapas, México CBTa 60. Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.

Gestionar el aprendizaje para los estudiantes es una tarea de metacognición que demanda el acompañamiento y asesoría presencial del docente, esta acción no es nada fácil en el aprendizaje a distancia, pese a los recursos informáticos propios de la era digital del siglo XXI, para los estudiantes del medio rural sin acceso a estos recursos se torna aún más complejo pero la resiliencia humana hace posible superar adversidades.

Autogestión aprendiendo en casa.

Las condiciones de distanciamiento social en 2020 por la pandemia por SARS-CoV-2 ha llevado a los sistemas educativos a implementar acciones de enseñanza y aprendizaje a distancia, el aprendizaje en casa; sin un diseño instruccional preestablecido de los docentes, sin un entrenamiento previo para los estudiantes se ha venido asentando conceptos pedagógicos como la autogestión del aprendizaje, en la que los estudiantes poco a poco han venido transformando sus habilidades para realizar sus tareas académicas, paralelo a ello cambios en sus conductas motivacionales para el aprendizaje que, sin darse cuenta, con la información que le hace llegan sus maestros han venido construyendo sus entornos personales de aprendizaje. PLE por sus siglas en inglés (Personal Learning Environment), en muchos de los casos, conceptos desconocidos incluso para los propios docentes.

Si para los estudiantes de zonas urbanas, donde hay mayor conectividad que permite el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la autogestión del aprendizaje e ir construyendo sus PLE de estudiante, la transformación ha sido difícil y gradual, el escenario en el medio rural o semiurbano no es alentador, donde la reprografía ha sido una práctica educativa común. Sin embargo, la habilidad de los niños y jóvenes por el uso de dispositivos móviles que ya era habitual antes de la pandemia, ha permitido ir saliendo a “flote” en ese océano de adversidades de pérdidas humanas, fuentes de empleo, convivencia social, del ambiente e interacción en el aula; ahora, incursionando en nuevas formas de aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir en un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje (EVEA) con tiempos reducidos de relación síncrona entre maestros y estudiantes, siendo mayores los tiempos de estudio asíncrono, y no en todos los casos con el acompañamiento de los padres, y no por falta de tiempo sino por no contar con las habilidades para la enseñanza, pero les mueve la voluntad de que sus hijos aprendan.

Si antes del distanciamiento no se les había instruido a los estudiantes sobre el uso eficiente de las TIC’s, el aprendizaje autónomo, crear sus PLE de estudiante y los EVEA, la misión de enseñanza del docente no ha sido fácil con la modalidad de educación a distancia, aunado a ello, una realidad latente ante el cúmulo de distractores a los que niños y jóvenes se encuentran en la red (juegos, videos, chat entre otros) a los cuales les dedican importantes espacios de tiempo, que les restan tiempo valioso para sus actividades escolares, además del impacto en sus hábitos de conducta socioemocionales.

Sin embargo, es pertinente destacar aspectos positivos que ha traído esta transformación en las formas de aprendizajes, en especial el desarrollo de las habilidades lingüísticas de comunicación, principalmente el uso de la netiqueta, normas gramaticales y ortográficas, comunicación asertiva; en la elaboración de productos con el uso de apps, el uso plataformas y redes sociales con fines educativos; lo que en condiciones normales antes de la pandemia no eran comúnmente utilizados se ha convertido en retos que en conjunto docentes, estudiantes y padres de familia han venido superando, siendo digno de reconocimiento el esfuerzo que las familias realizan por buscar alternativas para que los niños y jóvenes cuente con los recursos que necesitan para cumplir con sus responsabilidades escolares.

La escuela rural que, por razones de conectividad presenta ciertas desventajas para desarrollar en plenitud la educación a distancia, cuenta con ventajas dignas de mencionar como estar en zonas con baja densidad de población y por ende una matrícula escolar que permite integrar grupos pequeños, estar en espacios abiertos de ambientes con reducido niveles de contaminación, distancias cortas de traslado entre el hogar y la escuela, lo que permite un acercamiento entre los miembros de la comunidad educativa, facilitando el intercambio de materiales de enseñanza y aprendizaje, por supuesto, cuidando las medidas sanitarias necesarias señaladas por las instituciones de salud y educación.

La autogestión del aprendizaje no sólo es papel del “aprendiz”, ésta debe ser orientada por el docente que, como todo diseño de estrategia didáctica, habrá de tener una planificación, seguimiento/acompañamiento y evaluación/retroalimentación respectiva, que permita al estudiante saber hacia dónde dirigirse, como desempeñarse e identificar el nivel de logro de sus aprendizajes de un determinado campo disciplinar, así como reconocer el desarrollo de sus competencias informacionales y el manejo de herramientas digitales para elaborar, recopilar y organizar sus evidencias.

Publicado en https://formacionib.org/noticias/?Autogestion-del-aprendizaje-del-estudiante-en-condiciones-de-distanciamiento


No hay comentarios:

Publicar un comentario